Tecnologia

Descubren un biomarcador capaz de detectar precozmente el Alzheimer

8876628535.png
Estas proteínas se localizan en el subículo, una región clave de la arquitectura del hipocampo, y en las microglías, las principales células inmunitarias del cerebro.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El trabajo, pionero en examinar con precisión el instante en que este biomarcador empieza a incrementarse, “detecta la neuroinflamación que acompaña a la enfermedad, un proceso que comienza muy temprano”, señala a EFE el profesor Guilarte, decano de la Robert Stempel College of Public Health & Social Work de FIU. “Así pues, es un mecanismo que se prolonga durante mucho tiempo y, si logramos identificarlo desde el inicio, también podríamos disponer de la oportunidad de crear terapias para atender al paciente”, comenta el investigador durante una entrevista en su laboratorio.

Guilarte y su equipo emplearon un programa de imágenes especializado que reveló niveles elevados de TSPO en ratones genéticamente modificados con Alzheimer familiar a partir de las seis semanas de vida, edad que equivale a los 18‑20 años en humanos.

Estas proteínas se localizan en el subículo, una región clave de la arquitectura del hipocampo, y en las microglías, las principales células inmunitarias del cerebro. Las hembras mostraron una mayor presencia de TSPO, lo que refleja la estadística que indica que dos tercios de los pacientes humanos con Alzheimer son mujeres, según el estudio.

El biomarcador puede detectarse mediante una tomografía por emisión de positrones (PET), pero resulta “muy costosa”, de modo que el investigador indica que su grupo “está desarrollando una prueba sanguínea que resulte más accesible y pueda aplicarse a gran escala”.

Colombia, pieza fundamental del hallazgo científico. Lo hallado en los ratones se corroboró con el análisis de tejido cerebral proveniente de familias de la zona de Antioquia, Colombia, portadoras de la mutación “paisa”, identificada por el fallecido científico colombiano Francisco Lopera, coautor del estudio, señala Martínez, primer autor de la investigación y candidato a doctorado.

Estas personas representan “el grupo poblacional más grande de Alzheimer familiar a nivel mundial”, por lo que “esta mutación es crucial, ya que los individuos la presentan con una forma de Alzheimer muy agresiva y de inicio temprano”, describe el estudiante.

Mientras que en la forma esporádica, la más frecuente, los síntomas aparecen alrededor de los 65 años, los portadores de la mutación “paisa” manifiestan signos desde los 30, presentan deterioro a los 40 y fallecen entre los 50 y 60 años, añade.

“Es sumamente importante porque, al estar tan bien caracterizadas (las señales de Alzheimer), esta familia nos puede aportar información valiosa relativa a los descubrimientos que hemos realizado”, afirma Martínez, quien agradece al Grupo de Neurociencias de Antioquia por su apoyo a la investigación.

TRA Digital

GRATIS
VER