Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Madrid (EFE). – La expansión de nuevas universidades privadas continúa, sobre todo en Andalucía, donde este año se han puesto en marcha tres centros en Málaga, y la cuota de plazas privadas de primer año de grado ya supera el 33 % del total.
Al cierre de 2024, el Sistema Universitario Español (SUE) contaba con 50 universidades públicas que ofertaban grados (número estable desde 1998) y 46 universidades privadas. En el presente curso, la disponibilidad de plazas en instituciones privadas sigue en aumento, tanto en grado como en máster.
Según los últimos datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se ofrecieron 440.725 plazas de primer curso de grado en todas las titulaciones; 284.408 en universidades públicas y 156.631 en privadas.
Madrid y La Rioja fueron las comunidades que colocaron más plazas privadas que públicas. La Comunidad de Madrid presentó 48.928 plazas privadas frente a 42.673 públicas, mientras que La Rioja ofreció 21.575 privadas frente a 1.045 públicas.
La oferta de plazas de máster universitario para el primer curso se disparó: de un total de 375.641 plazas, la privada dispone de 244.487 y la pública de 131.154.
A la espera de que el Gobierno apruebe el decreto de creación, reconocimiento y autorización de nuevas universidades —que endurece los requisitos y lleva seis meses paralizado—, las solicitudes de autorización pendientes continúan su tramitación.
La Universidad Alfonso X El Sabio Mare Nostrum abre sus puertas este viernes en Málaga; la Universidad Europea y la Universidad Tecnológica Atlántico‑Mediterráneo (Utamed), presencial y online respectivamente, inician sus actividades en octubre.
La Universidad Europea de Andalucía contará con tres facultades (Ciencias Biomédicas y Deporte, Ciencias Sociales y Escuela Politécnica). La Universidad Tecnológica Atlántico‑Mediterráneo (Utamed) ofrecerá once grados, ocho másteres y dos doctorados, todo en modalidad virtual.
En otras regiones también se incrementa el número de facultades privadas. La Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid estrenará una ampliación de su campus, mientras el CEU San Pablo abre dos nuevas facultades de Ciencias de la Salud y de la Vida en Barcelona y Sevilla, con titulaciones en Enfermería, Medicina, entre otras.
En Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad Privada del Atlántico Medio contempla un nuevo grado en Medicina. La Universidad Intercontinental de la Empresa (UIE), la única privada de Galicia, lanza dos nuevas titulaciones este curso.
En siete comunidades autónomas (Extremadura, Madrid, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias y Galicia) siguen pendientes propuestas de universidades privadas; en varios casos hay informes desfavorables de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU), que es obligatoria pero no vinculante.
La Universidad Internacional para el Desarrollo (UNINDE), con modalidad presencial y virtual, ha sido aceptada por la Asamblea de Extremadura pese a un informe negativo del Ministerio. La decisión de la Junta de Extremadura también afecta a la Universidad Internacional Augusta Emérita, que no obtuvo el visto bueno ministerial, mientras la Universidad Abierta de Extremadura recibió un informe condicionado.
Aún sin dictamen ministerial se encuentran la Universidad Europea de Extremadura, que planea establecerse en Cáceres, y la Universidad CEU Núñez de Balboa, online, con intención de instalarse en Jerez de los Caballeros (Badajoz). La Universidad Abierta de Europa Extremadura, también con informe desfavorable, depende de la decisión del gobierno autonómico.
Este curso no se abrirá ninguna nueva universidad. El expediente para la Universidad del Instituto de Empresa (IE) está en manos de la Asamblea de Madrid y cuenta con informes favorables tanto de la CGPU como de la Fundación Madrid+d.
No obstante, el Ministerio de Universidades ha emitido dictámenes negativos sobre la Escuela Universitaria de Artes TAI y el Centro de Estudios Superiores Felipe II, mientras la Universidad Abierta de Europa pasa también a la competencia del Gobierno de Madrid.
La Universidad de Mallorca está en fase de presentación de la memoria final ante la Dirección General de Universidades, Investigación y Enseñanzas Artísticas Superiores; si se aprueba, se remitirá al Parlament. El Ministerio, sin embargo, ha emitido un informe adverso.
El Gobierno de Aragón espera la respuesta del Ministerio a las memorias de tres proyectos presentados: The Power University en Zaragoza; la universidad internacional de Aragón UNIAR (online) y la italiana Nicolo Cosano NCI_ARAGON, que promueve la Società delle Scienze Umane en Calatayud. Estas solicitudes se revisarán cuando entre en vigor el nuevo decreto, según fuentes del Ministerio.
Aprobada por ley la creación de la Universidad Tecnológica de las Islas Canarias, pero aún sin implantarse porque falta la autorización de inicio de actividades. El Ministerio también revisará con el nuevo decreto la solicitud de la Universidad Digital (UDDI).
Hay tres propuestas en marcha: la Universidad Europea (Gijón) y dos centros adscritos a la Universidad Alfonso X El Sabio (Oviedo) y Antonio Nebrija (Avilés). En el caso de la Universidad Europea, el Principado aguarda el informe preceptivo del Pleno del Consejo General de Política Universitaria; posteriormente tendría que tramitarse la correspondiente ley en el Parlamento autonómico.
La Xunta debe pronunciarse sobre el Centro de Estudios Superiores Universitarios de Galicia (Cesuga), del que ya existen informes desfavorables.
Agregar Comentario