Primera Plana Salud

Detectar temprano la hipercolesterolemia familiar disminuye el riesgo cardiovascular

8878932884.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Aunque la experta ha puesto énfasis en la necesidad de seguir un tratamiento farmacológico recetado por el médico, también ha destacado la relevancia de una dieta mediterránea.

La endocrinóloga Mercedes Noval, integrante del Grupo Lípidos y Riesgo Cardiovascular de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), subrayó este miércoles la importancia de detectar tempranamente la hipercolesterolemia familiar, una dislipemia primaria de origen genético, para disminuir el riesgo de que estos pacientes sufran un evento cardiovascular.

Al nacer con la patología, estos pacientes presentan niveles elevados de colesterol LDL desde la infancia, superiores a los 200 mg/dl; por tanto, cuanto más tiempo permanecen sin diagnóstico, mayor será el riesgo que asumen.

Este exceso de colesterol en sangre se deposita en las arterias, originando placas de ateroma que desencadenan la arteriosclerosis, una enfermedad sistémica que puede afectar a cualquier territorio vascular y conducir a un evento cardiovascular.

“El diagnóstico precoz nos permite iniciar un tratamiento en estos pacientes, lo cual es crucial porque si tratamos a los niños a partir de los 8 o 10 años, equiparamos su riesgo cardiovascular al de la población general”, afirmó la doctora Noval, con motivo del Día Mundial de la Hipercolesterolemia Familiar, que se celebra este miércoles.

Posteriormente, explicó que algunas dislipemias son secundarias y que las personas con diabetes, al presentar resistencia a la insulina, pueden tener colesterol y triglicéridos elevados, los cuales se mantendrían estables si no padecieran dicha enfermedad.

Aunque la experta ha insistido en la necesidad de seguir la medicación prescrita, también ha resaltado la importancia de adoptar una dieta mediterránea y llevar un estilo de vida saludable para la salud cardiovascular.

“La modificación del estilo de vida, especialmente la dieta, constituye la pieza clave de la estrategia poblacional para la prevención cardiovascular”, añadió Noval, señalando que este patrón alimentario es considerado el “más saludable” según la evidencia científica.

En este sentido, la comunidad científica ha publicado una guía de recomendaciones alimentarias, en la que el aceite de oliva virgen extra ocupa un lugar destacado por su perfil de grasa “altamente cardio‑saludable”.

Asimismo, recomendó consumir cinco porciones diarias de frutas y verduras, preferiblemente dos de verduras (una de ellas cruda) y tres de fruta fresca.

Del mismo modo, los expertos sugieren incorporar legumbres al menos tres veces a la semana, mientras que los frutos secos pueden ingerirse diariamente o, al menos, tres veces por semana, equivalentes a una ración de 30 g.

Los endocrinólogos también consideran “esencial” el consumo de tubérculos y huevos entre dos y cuatro veces semanales, pudiendo llegar a un huevo al día.

El pescado debe consumirse al menos tres veces por semana, y la carne un máximo de tres o cuatro veces, priorizando siempre las aves y las carnes magras, y limitando la carne roja a dos veces a la semana. Asimismo, aconsejan evitar las carnes procesadas como los embutidos.

En la guía también se desaconseja el consumo de alimentos ultraprocesados por su alto contenido en grasas poco saludables, sal y calorías. En cuanto a la sal, se recomienda una ingesta moderada, inferior a cinco gramos diarios.

Los especialistas destacan que la leche y sus derivados son una importante fuente dietética de calcio y aportan vitamina D, por lo que es preferible elegir los productos con bajo contenido graso, como la leche desnatada, yogures o quesos frescos.

Así, aconsejan descartar los lácteos con mayor porcentaje de grasa y evitar algunos quesos curados, señalando que la leche entera resulta saludable por la vitamina D que contiene.

Por último, resaltan los beneficios del té y el café para la salud cardiovascular, siempre que se limite al máximo el azúcar añadido.

TRA Digital

GRATIS
VER