Salud

No existen pruebas de que el acetaminofén provoque autismo

2025 09 843306489.png
Doctora Evelyn Lora, neuróloga pediatra, examina las aseveraciones del presidente de EE. UU.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Doctora Evelyn Lora, neuróloga pediatra, examina las aseveraciones del presidente de EE. UU.

No existen pruebas científicas sólidas que demuestren que el consumo de acetaminofén durante el embarazo esté ligado al desarrollo del autismo en niños.

Esa es la conclusión de la neuróloga pediatra, doctora Evelyn Lora, quien puntualizó que diversas investigaciones han indicado que no hay correlación entre este fármaco y los trastornos del neurodesarrollo, incluido el autismo.

Añadió que tampoco se ha observado relación con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad ni con la discapacidad intelectual. “En esos estudios se emplearon diseños retrospectivos: se evaluó a los niños y se preguntó a la madre sobre el uso de acetaminofén, y los factores predominantes resultaron ser genéticos”, explica.

Además, remarcó que se han llevado a cabo metaanálisis y revisiones sistemáticas que evidencian la falta de consistencia en la supuesta vinculación entre el medicamento y el riesgo de autismo.

“Por ahora, las autoridades regulatorias y las organizaciones científicas mantienen una postura prudente, pues reconocen que algunos trabajos sugieren una posible relación entre el consumo de acetaminofén y el autismo, aunque la evidencia sigue sin ser concluyente”, comentó.

Subraya que la fiebre y el dolor en gestación también pueden ser perjudiciales tanto para el bebé como para la madre. Recomienda usar Tylenol solo cuando sea necesario, respetando la dosis y la duración apropiadas.

“Es fundamental saber que otras asociaciones con el autismo incluyen la prematuridad, hijos de madres diabéticas o con obesidad, y casos en los que el recién nacido sufrió una falta de oxígeno al nacer”, detalló.

La especialista indica que el autismo se ha vinculado a embarazos en mujeres mayores de 40 años y a causas genéticas, señalando una alta heredabilidad.

Puedes leer: Se genera controversia con hipótesis autismo

La ciencia

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos afirma que la información que circula sobre el uso de acetaminofén y el autismo carece de respaldo científico.

En investigaciones realizadas en países como Suecia, donde se siguió a más de 2,5 millones de niños y a sus hermanos, no se halló una relación significativa entre el fármaco y el autismo. La Organización Mundial de la Salud también comenta que la evidencia disponible es inconsistente.

“El fármaco puede emplearse durante el embarazo siempre que sea imprescindible”, insiste la profesional de la salud. Algunos padres siguen teniendo dudas sobre las vacunas y el trastorno, ya que la ciencia aún no ofrece una respuesta definitiva. En República Dominicana, activistas como el periodista Fernando Quiroz, coordinador de la Mesa del Diálogo por el Autismo, se dedican a consultar las guías internacionales y los últimos estudios publicados.

“Los estudios disponibles son pequeños, de corta duración y con resultados heterogéneos, por lo que todavía no se puede afirmar que el ácido folínico sea un tratamiento eficaz o generalizable para todos los casos del Trastorno del Espectro Autista”, señala el activista.

El presidente Donald Trump ha generado alarma entre los padres esta semana. Horas antes, la OMS reiteró que no existen evidencias que sustenten la declaración de Trump.

TRA Digital

GRATIS
VER