Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
CIUDAD DE MÉXICO (EFE). — Diversas organizaciones de la sociedad civil emitieron una advertencia acerca de los peligros que la publicidad digital implica para niñas, niños y adolescentes.
Asimismo, reclamaron medidas urgentes a los gobiernos y a las plataformas tecnológicas para salvaguardar a los consumidores más vulnerables.
La convocatoria se realizó en el contexto de la difusión del primer estudio nacional sobre monitoreo publicitario.
Tec-Check y El Poder del Consumidor indicaron que “cada clic, búsqueda o compra online genera huellas que las empresas usan para adaptar anuncios a los gustos y estados emocionales de los usuarios”.
Este fenómeno, conocido como “vigilancia publicitaria”, puede dar lugar a prácticas “manipuladoras, discriminatorias e intrusivas”, sobre todo cuando se trata de menores de edad.
El informe, titulado “Vigilancia a consumidores digitales: cómo la publicidad te perfila, discrimina y vulnera”, detalla el modo en que las plataformas digitales y redes sociales llevan a cabo la recolección masiva de datos.
“La publicidad digital no solo informa: también puede aprovechar momentos de vulnerabilidad, reforzar estereotipos, discriminar y manipular decisiones”, afirmó Fiorentina García Miramón, directora ejecutiva de Tec-Check.
Uno de los hallazgos más alarmantes es que los algoritmos no hacen distinción por edad: “A los menores se les trata como adultos en el entorno digital”, denunció el estudio.
Plataformas como YouTube, Instagram y TikTok siguen la actividad de la infancia para dirigirles campañas agresivas de productos ultraprocesados, suplementos no aptos, bebidas alcohólicas, cigarrillos electrónicos, servicios de apuestas e incluso pornografía.
“Muchas personas desconocemos la cantidad y el tipo de datos que las grandes plataformas recopilan de nosotros y cómo los emplean para posicionar ciertos productos y servicios en momentos de vulnerabilidad”, señaló Ana Larrañaga, investigadora de El Poder del Consumidor.
Esta falta de claridad pone en riesgo el desarrollo emocional y físico de los menores.
Entre los peligros identificados se hallan el refuerzo de estereotipos de género, la explotación de patrones de ansiedad y el impulso de hábitos de consumo perjudiciales.
“Regular esta publicidad no es un lujo, es un derecho de quienes consumimos en línea”, insistió García Miramón.
Las organizaciones subrayaron que los menores están expuestos a contenidos que afectan su salud y bienestar.
Ante esta situación, se solicitó la intervención de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Unidad de Protección de Datos Personales de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
“Es imperativo que las autoridades regulatorias y las plataformas tecnológicas abran un diálogo público con la sociedad civil y el ámbito académico”.
El estudio propone cinco acciones inmediatas:
“Es momento de que México aborde y discuta este problema”.
“De lo contrario, quedaremos rezagados frente a países como Brasil o Chile”, advirtió García Miramón.
Las organizaciones consideran que el país debe avanzar hacia una normativa más estricta y eficaz que proteja a los consumidores digitales.
El informe también resalta que “la publicidad dirigida puede cimentar patrones de consumo compulsivo en edades tempranas”.
Esto podría acarrear consecuencias a largo plazo en la salud mental y física de los menores.
“La recolección masiva de datos sin consentimiento informado constituye una forma de violencia digital”.
Las organizaciones llamaron a informarse y exigir claridad: “la protección de datos personales debe ser una prioridad nacional”, enfatizó García Miramón.
El informe completo está disponible en los sitios web de Tec-Check y El Poder del Consumidor.
Con esta investigación, México da un paso relevante hacia la defensa de los derechos digitales de la infancia.
Agregar Comentario