Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El mecanismo opera de manera voluntaria y Spotify no obliga a los usuarios que suben material a especificar la función que la IA tuvo en su creación.
Este jueves Spotify anunció nuevas acciones destinadas a incentivar a músicos y sellos a que declaren con mayor claridad el uso de inteligencia artificial (IA) en sus obras, y a frenar algunos excesos.
Tras ser señalada en varias oportunidades por su propia opacidad respecto a la IA, la compañía sueca aconsejó a los artistas y productores adoptaren un nuevo protocolo ideado por la entidad profesional DDEX, el cual mide la incorporación de dicha tecnología.
A partir de principios de 2025, DDEX posibilita registrar en los metadatos de una pista si esta fue elaborada íntegramente con IA, parcialmente, o si no se utilizó en absoluto.
Cuando esos metadatos (datos complementarios que superan la información esencial) estén incorporados, “los visualizaremos en la app”, afirmó Sam Duboff, jefe de marketing musical de Spotify.
El esquema opera de forma voluntaria y Spotify no obliga a los usuarios que suben material a precisar la contribución de la IA en su creación.
En una exposición, Charlie Hellman, director de Spotify, sostuvo: “Al principio la gente veía todo de forma binaria: IA o no IA”.
Sin embargo, aclaró, “en la práctica se emplea de distintas formas a lo largo de todo el proceso”.
Hellman afirmó que Spotify no pretende “penalizar a los creadores que emplean IA de forma genuina y responsable”.
Duboff señaló que “más de quince sellos y distribuidores” ya acordaron adherirse a la nomenclatura DDEX con la plataforma.
Hasta la fecha, Deezer es la única gran plataforma de audio que identifica de forma sistemática los temas creados íntegramente con IA.
En junio, el súbito auge de The Velvet Sundown, una banda producida por IA, trajo el asunto al foco.
Una de sus piezas más conocidas superó los tres millones de streams en Spotify.
Al ser interrogado por la AFP, Spotify sostuvo que no tenía intención de favorecer la proliferación de canciones creadas con IA, para evitar responsabilidades de derechos de autor.
Respecto a los temas catalogados por Spotify como totalmente generados por IA, Sam Duboff comentó que “su audiencia es reducida” y que representan “un porcentaje ínfimo de reproducciones”.
Duboff añadió que, “en términos generales, cuando la música se produce con escaso esfuerzo, suele ser de baja calidad y no logra captar audiencia”.
Sobre la IA, agregó que Spotify busca confrontar a los “agentes con intenciones dudosas” que emplean la tecnología para impulsar su contenido en la app, manipulando los algoritmos de búsqueda y recomendación.
Asimismo, la plataforma comunicó el jueves la actualización de sus normas, aclarando que no se autoriza el uso de IA no consentida, así como de deepfakes u otras reproducciones o imitaciones sin acuerdo.
Duboff aseguró que el material infractor “será retirado de Spotify”.
Agregar Comentario