Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El 52 % de los fallecimientos maternos ocurre en el rango de edad de 20 a 29 años.
La República Dominicana contabiliza 117 muertes maternas en lo que va de 2025, aproximadamente diez menos que el registro de 127 del mismo periodo del año anterior. De esos fallecimientos, 63 corresponden a madres dominicanas (representando el 54 % del total) y 54 a madres haitianas (el 46 %).
Del total de casos, cuatro se registraron durante la semana epidemiológica 37, es decir, entre el 7 y el 13 de septiembre. En esa misma semana se notificaron 27 fallecimientos infantiles.
El 52 % de los fallecimientos maternos se sitúan en el grupo de 20 a 29 años; le siguen los de 30 a 39 años con un 32 %; entre 40 y 49 años representa el 9 % y el rango de 10 a 19 años acumula el 8 % de los decesos relacionados con el embarazo, parto y posparto.
Las provincias de origen de estos fallecimientos son, mayormente, Santo Domingo, Santiago y La Altagracia.
Al comparar con el mismo intervalo del año pasado, se observa una reducción de 7.87 % en estas muertes.
En lo que respecta a fallecimientos infantiles o en menores de cinco años, el sistema informa 1,267 casos, lo que supone una disminución del 20.91 % en lo que lleva de año. Del total, el 53.47 % corresponde a varones y el 46.53 % a mujeres. Las áreas con mayor número de casos son Santo Domingo, Santiago y el Distrito Nacional.
De los fallecimientos totales, 1,087 ocurrieron en la fase neonatal (los primeros 28 días de vida), registrándose una caída del 15 % según los datos oficiales.
En cuanto a enfermedades transmitidas por vectores, como dengue y malaria, el reporte epidemiológico indica que en la semana 37 no se confirmó ningún caso de dengue, mientras que a la fecha se han notificado 203 casos durante el año, predominando en el grupo de edad de 5 a 19 años.
Las provincias con la mayor incidencia acumulada por cada 100,000 habitantes son Espaillat, Hermanas Mirabal, Elías Piña, Monte Cristi y Valverde.
Respecto a la malaria, se han registrado 811 casos confirmados a nivel nacional, concentrándose principalmente en los focos activos de Azua y San Juan, y afectando mayormente a la franja etaria de 10 a 39 años.
El informe subraya que, hasta el momento, no se han reportado defunciones por malaria y que el Ministerio de Salud mantiene pruebas preventivas para detectar los casos rápidamente, disminuir la transmisión y asegurar que los indicadores de morbilidad y mortalidad continúen a la baja.
El boletín epidemiológico número 37 señala que, durante la última semana, el Laboratorio Nacional de Referencia Dr. Defilló analizó 57 muestras respiratorias, confirmando la circulación activa de varios virus, entre ellos la parainfluenza y el adenovirus.
El Ministerio de Salud Pública indica que, mediante su sistema de vigilancia centinela, refuerza la detección precoz mediante diagnósticos de alta precisión en laboratorios y centros de salud.
Asimismo, se garantiza el acceso a tratamientos oportunos y se promueven medidas comunitarias esenciales: lavado frecuente de manos, uso de mascarilla en personas con síntomas, adecuada ventilación de los espacios, evitar la automedicación y buscar atención médica ante signos respiratorios.
Estas acciones, según el informe, buscan frenar la transmisión y proteger a los grupos poblacionales más vulnerables.
Agregar Comentario