Salud

El efecto del uso intensivo de plataformas sociales y de WhatsApp sobre la salud mental

8880962278.png
En tiempos recientes, República Dominicana ha vivido un notable crecimiento en la utilización de plataformas sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

En tiempos recientes, República Dominicana ha vivido un notable crecimiento en la utilización de plataformas sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, como WhatsApp. Estas herramientas, que acercan a familiares y amistades, también plantean nuevos desafíos para la salud mental, particularmente entre adolescentes y jóvenes adultos. La rapidez de la comunicación, el acceso continuo y la presión de “estar conectado” generan un estado de vigilancia permanente. Diversas investigaciones internacionales y locales coinciden en que este patrón de uso intensivo se relaciona con síntomas de ansiedad, insomnio y dificultades de concentración.

El problema no radica únicamente en el número de horas frente a la pantalla, sino en el efecto sobre la calidad de las interacciones humanas. WhatsApp, por ejemplo, se ha convertido en el principal canal de comunicación en el país. Sin embargo, la exigencia de responder con prontitud y la exposición a grupos repletos de mensajes aumentan la sensación de saturación. La dinámica de las “doble palomitas azules” ha pasado a ser una fuente de conflictos interpersonales, provocando malentendidos, comparaciones y expectativas poco realistas.

En redes sociales como Instagram, TikTok y Facebook, la comparación constante con estilos de vida “ideales” contribuye a distorsionar la autoimagen y a fomentar sentimientos de insatisfacción personal. La validación inmediata, manifestada en “likes” y comentarios, puede crear una dependencia emocional que afecta la autoestima y la estabilidad emocionar de los usuarios.

Las consecuencias son cada vez más evidentes en los consultorios de psicología y psiquiatría: jóvenes que afirman sentirse solos pese a contar con cientos de contactos, adultos con dificultad para desconectarse del trabajo a causa de mensajes laborales fuera de horario y un incremento en los reportes de estrés digital. El desafío, por tanto, no consiste en demonizar las herramientas tecnológicas, sino en promover un uso consciente y equilibrado. Establecer períodos libres de pantallas, practicar actividades presenciales, fomentar el diálogo cara a cara y educar sobre higiene digital son pasos esenciales para prevenir un impacto negativo en la salud mental.

TRA Digital

GRATIS
VER