Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El presidente ejecutivo de Banreservas, Leonardo Aguilera, declaró ayer que la entidad financiera aplica medidas rigurosas y controles cada vez más severos para contrarrestar los riesgos y amenazas que el lavado de activos plantea al sistema bancario nacional.
Consideró que la lucha contra el lavado de dinero requiere un ecosistema coordinado, normas sólidas, tecnología avanzada y voluntad política.
Al encabezar el “Tercer Congreso contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo” organizado por Banreservas, Aguilera afirmó que el banco se sitúa a la vanguardia de los estándares internacionales y de las estrictas prácticas regionales que protegen el sistema financiero.
Puede leer: Nuevos impulsos señalan un futuro textil prometedor
“Para Banreservas, como referente a nivel nacional y regional, es prioritario asumir la responsabilidad de liderar acciones que fomenten el comportamiento ético en la sociedad y refuercen nuestra gobernanza en la mitigación de riesgos vinculados al lavado de activos y al financiamiento del terrorismo”, manifestó.
Precisó que el lavado de fondos procedente de actividades ilícitas es un delito global que vulnera la integridad del sistema financiero y está tipificado en la legislación de la mayoría de los países como una conducta sancionada, siendo tal vez la más compleja, minuciosa, especializada y de difícil detección.
Indicó que, en muchas ocasiones, se solicita a clientes conocidos la justificación o explicación de determinadas operaciones con montos muy altos, aunque algunos se quejen por ello.
Aclaró que Banreservas será inflexible para combatir el lavado de activos y que se considerará el historial de los clientes.
“Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el movimiento ilegal de dinero representa entre el 2 % y el 5 % del PIB mundial, con flujos anuales que superan los 800 mil millones de dólares”, señaló.
Comentó que en 2025, el auge de las criptomonedas ha diversificado los riesgos e impulsado innovaciones en detección, buscando establecer fuertes mecanismos de control para reducir la posibilidad de que el crimen organizado utilice los bancos para encubrir sus operaciones ilegales. En el foro, al que asistió Alejandro Fernández, superintendente de Bancos, se realizaron varias conferencias sobre el tema, entre ellas, la de la Procuradora General de la República, Yeni Berenice Reynoso.
Agregar Comentario