Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Por cada 1.000 a 1.500 personas entrenadas en RCP se salva una vida, lo que convierte la enseñanza masiva en una de las intervenciones más eficientes en salud pública.
Según datos, entre 1.000 y 1.500 individuos formados en RCP permiten salvar una vida, lo que hace que la capacitación masiva sea una de las acciones más eficaces en salud pública.
El director médico del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, Pablo Turrión, ha señalado que actuar de forma eficaz durante los primeros dos minutos tras una parada cardiorrespiratoria aumenta las posibilidades de supervivencia a más del 70 por ciento, mientras que por cada minuto que pasa sin intervenir, se reducen un 10 por ciento.
Intervenir de manera eficaz en los dos primeros minutos tras una parada cardiorrespiratoria eleva la probabilidad de sobrevivir a más del 70 %, mientras que cada minuto que transcurre sin accionar disminuye esa probabilidad en un 10 %.
El médico especialista en Medicina Intensiva e instructor de reanimación cardiovascular (RCP) por la American Heart Association (AHA) ha puesto el foco en estos datos añadiendo que casi el 80 por ciento de las paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias ocurren en el domicilio. Solo en España se registran alrededor de 30.000 casos anuales, con una tasa de supervivencia inferior al 10 por ciento.
Cerca del 80 % de las paradas cardiorrespiratorias fuera del ámbito hospitalario suceden en el propio hogar. En España se contabilizan aproximadamente 30 000 incidentes al año, con una tasa de supervivencia por debajo del 10 %.
Por ello, Turrión ha subrayado la importancia de dotar los espacios públicos, comunidades de vecinos y pequeños negocios con desfibriladores externos semiautomáticos (DESA), que permiten aplicar una descarga eléctrica para recuperar el ritmo normal del corazón, y capacitar a la población para manejarlos.
Ha enfatizado la necesidad de equipar lugares públicos, comunidades de propietarios y comercios pequeños con desfibriladores externos semiautomáticos (DESA), que entregan una descarga eléctrica para restablecer el ritmo cardíaco, y de entrenar a la ciudadanía en su uso.
Junto a esto, ha apuntado a la formación en RCP y primeros auxilios, que además de salvar vidas en casos de parada cardiorrespiratoria, también resulta crucial en emergencias más frecuentes como atragantamientos, hemorragias o traumatismos.
Asimismo, ha destacado la formación en RCP y primeros auxilios, que no solo salva vidas en situaciones de paro cardíaco, sino que también resulta vital en emergencias habituales como atragantamientos, sangrados o lesiones.
En este punto, ha instado a incorporar la enseñanza de RCP básica y primeros auxilios en los planes de estudio, comenzando con dinámicas sencillas y juegos en primaria, formación práctica en secundaria y certificaciones oficiales en bachillerato o formación profesional.
En ese sentido, ha llamado a integrar la enseñanza de RCP básica y primeros auxilios en los currículos escolares, iniciando con actividades lúdicas y juegos en primaria, instrucción práctica en secundaria y certificaciones oficiales en bachillerato o en la formación profesional.
Asimismo, ha señalado que esta formación debe ser actualizada de forma periódica a través de cursos de reciclaje que permitan a la población renovar y reforzar conocimientos cada uno o dos años, adaptando los contenidos a las últimas recomendaciones científicas y asegurando que los ciudadanos mantengan la confianza para intervenir.
También ha indicado que esta capacitación debe revisarse periódicamente mediante cursos de actualización que posibiliten a la población renovar y reforzar sus conocimientos cada uno o dos años, ajustando los contenidos a las más recientes directrices científicas y garantizando que la gente conserve la confianza para actuar.
En este sentido, la American Heart Association (AHA) estima que por cada 1.000 a 1.500 personas entrenadas en RCP se salva una vida, lo que convierte la enseñanza masiva en una de las intervenciones más eficientes en salud pública.
En la misma línea, la American Heart Association (AHA) calcula que entre 1.000 y 1.500 personas formadas en RCP permiten salvar una vida, posicionando la capacitación masiva como una de las medidas más efectivas en salud pública.
“Además, adquirir competencias en primeros auxilios no solo incrementa la confianza para intervenir en una emergencia, sino que también transforma hogares, colegios y espacios públicos en entornos más seguros para todos”, ha enfatizado Turrión.
“”Asimismo, desarrollar habilidades en primeros auxilios no solo aumenta la seguridad al actuar en una urgencia, sino que también convierte hogares, colegios y lugares públicos en entornos más seguros para todos”, subrayó Turrión.”}
Agregar Comentario