Entretenimiento Primera Plana

Una fe solidaria que atraviese los abismos

8882264756.png
Es pecaminoso ser rico? Una respuesta que combina la lectura del texto bíblico, la tradición cristiana y la praxis social.** ---

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

**¿Es pecaminoso ser rico? Una respuesta que combina la lectura del texto bíblico, la tradición cristiana y la praxis social.**

1. Lo que enseña la parábola de Lázaro y el hombre rico

1. **No se condena la riqueza en sí**
La parábola (Lc 16, 19‑31) muestra a un “hombre rico” que vivía a lo grande mientras Lázaro, un mendigo, moría de hambre a su puerta. El juicio no recae sobre el hecho de poseer bienes, sino sobre **cómo los usa**. El hombre gasta con ostentación, no comparte, y su corazón está apartado de la necesidad ajena.

2. **Abraham como figura de la justicia divina**
Cuando el rico implora que Lázaro le lleve agua – una petición que él mismo había negado en vida – Abraham responde:
> «Entre vosotros y nosotros … hay un abismo inconmensurable» (Lc 16, 26).
Ese “abismo” simboliza **la separación irreversible que la muerte produce cuando persiste la indiferencia**. No se trata de un castigo por la riqueza per se, sino de la consecuencia de una vida sin compasión.

3. **El mensaje principal**
– **Responsabilidad presente**: la salvación y la dignidad del otro se negocian aquí y ahora.
– **Inversión del sentido de los bienes**: los recursos deben servir para aliviar el sufrimiento, no para aislarse en una burbuja de comodidad.

2. ¿Cuándo la riqueza se vuelve pecado?

| Texto bíblico | Enseñanza clave | Aplicación |
|—|—|—|
| **1 Tim 6, 10** | “El amor al dinero es la raíz de toda clase de males”. | No es el dinero, sino **amarlo más que a Dios** lo que produce idolatría y pecado. |
| **Mateo 19, 24** | “Más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja que un rico entrar al reino de Dios”. | Advierte sobre **las ataduras psicológicas** de la abundancia (orgullo, seguridad falsa, falta de dependencia de Dios). |
| **Santiago 2, 5‑7** | “El rico opresor ha sido condenado”. | Señala la **justicia social**: la acumulación que produce opresión es condenable. |
| **Hebreos 13, 5** | “No te encariñarás al dinero”. | Llama a la **contentación** y a la generosidad. |

En síntesis, la Biblia distingue:

1. **Riqueza bien gestionada** (para sustentar a la familia, apoyar la obra del Reino, ayudar al necesitado).
2. **Riqueza que se convierte en idolatría** (cuando el poseedor se identifica con sus posesiones, ignora al prójimo y deja que su vida se recoja en la seguridad material).

3. La figura de Abraham y el “abismo” en la vida cristiana

– **Abraham** representa a **Dios como juez imparcial** que reconoce la diferencia de actitudes en la vida terrenal.
– El “abismo” no es una barrera física impuesta por el Señor sino la **consecuencia natural del choque entre dos corazones**: uno abierto a la misericordia y otro endurecido por la indiferencia.
– En el **reino futuro**, la justicia se manifestará de manera definitiva, pero **la puerta del arrepentimiento sigue abierta mientras haya vida**.

4. Construir puentes, no abismos: acciones concretas

1. **Educación financiera con perspectiva ética**
– Enseñar a los que tienen recursos a **destinar un porcentaje (p. ej., el 10 %) a obras solidarias** o a fondos de microcréditos que impulsen iniciativas locales.
2. **Políticas públicas que reduzcan la brecha**
– Impulsar leyes de **tributación progresiva**, acceso a la vivienda, salud y educación de calidad para todos.
3. **Cultura de la solidaridad en las empresas**
– Fomentar **programas de responsabilidad social corporativa** que involucren a empleados y directivos en la atención a comunidades vulnerables.
4. **Espacios de encuentro**
– Crear **centros comunitarios** donde ricos y pobres compartan actividades (deportes, talleres, cultos). El contacto humano desmitifica “el otro” y derriba prejuicios.
5. **Formación espiritual**
– En las comunidades de fe, promover **grupos de estudio bíblico y obediencia práctica** centrados en “amar al prójimo como a uno mismo”.

5. Conclusión

Ser rico **no es, por sí mismo, pecado**; lo que es pecaminoso es **amar la riqueza por encima de Dios y del prójimo**, y **usar esos bienes para perpetuar la indolencia y la injusticia**. La parábola de Lázaro nos recuerda que la verdadera medida de la riqueza es su **capacidad de servir** y de **abrir puentes** hacia los que están en necesidad.

En la práctica, la fe cristiana llama a:

– **Reconocer la bendición** que la prosperidad puede representar.
– **Ejercer una gestión responsable**, confiando en que todo lo que poseemos es en última instancia **un préstamo divino**.
– **Extender la mano** a los más necesitados, evitando que se construyan abismos—tanto en la vida presente como en la eternidad.

Así, el camino de la riqueza transformada se convierte en un testimonio vivo del amor de Cristo, que no se contenta con la ostentación sino con la **solidaridad que cruza cualquier abismo**.

TRA Digital

GRATIS
VER