Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El intérprete describe su trayectoria con la película **“Baño de mujeres”**, que llegará a los cines de Caribbean Cinemas el próximo 2 de octubre. Tras años de ejercer como actor y director en dramas y comedias, lanzó por primera vez los dos papeles –protagonista y realizador– en una propuesta de terror, demostrando que no conoce límites en una carrera que ha sostenido a su familia durante casi tres décadas.
En una entrevista concedida al podcast **“El Cuartico”** de LISTÍN DIARIO, Frank Perozo confesó que la producción no fue fácil, pero que rodearse de profesionales del medio permitió que el proyecto resultara un auténtico éxito. Entre los aspectos que resaltó, destacó la **musicalización**. “En el genere del terror, diría que el setenta porciento depende de la música”, afirmó. “Tuvimos el privilegio de contar con Mario Sévigny, un músico canadiense altamente premiado a nivel internacional, cuyos trabajos han sido reconocidos en series de Netflix y en películas de todo el mundo”.
Perozo señaló que el tiempo se convirtió en su aliado durante el rodaje, junto a un equipo eficaz, especialmente la asistente de dirección **Alessia Seravalle**, quien organizó la agenda de modo que él pudiera concentrarse en sus propias interpretaciones mientras se le daba prioridad a los planos de los demás actores. “Alessia diseñó el cronograma de rodaje para que yo tuviera tiempo cuando estaba frente a la cámara; primero colocó las tomas de mis compañeros y yo les dictaba la línea, observándolos desde detrás del set”, explicó al medio.
Aunque creció rodeado de cuadros y esculturas gracias a su madre, aficionada a las artes plásticas, Frank intentó seguir los pasos de su padre, el médico cirujano **Luis Perozo Alonzo**, incursionando brevemente en la medicina. Sus primeras apariciones televisivas fueron en series como **“La Momia”**, **“En la Olla”** y **“Trío en alta mar”**; más adelante participó en **“Ciudad Nueva”** y trabajó como asistente de producción en **“Los Electrolocos”**, proyecto que finalmente no se emitió. Decidió entonces estudiar actuación en Nueva York, donde empezó a trabajar en teatro.
Para él, emigrar fuera de la República Dominicana supuso un proceso de “destierro”, pero encontró consuelo en la compañía de su mejor amigo y colega actor **Hemky Madera**; “Ese periodo de adaptación se sintió como estar entre dos mundos, pero gracias a Dios siempre conté con mi compañero Hemky. Nunca estuve solo en EE. UU., tenía amigos dominicanos y también conocí a muchos anglosajones y personas de otras nacionalidades”.
Pasó una temporada en Los Ángeles, California, pero no lograba adaptarse al estilo “materialista” y “capitalista” de la ciudad, a pesar de que para muchos representa el sueño americano.
Con una postura clara respecto a la salud mental, Perozo se ha convertido en uno de los primeros artistas dominicanos en reconocer su lucha contra la depresión y la ansiedad. Destacó la necesidad de acudir periódicamente a un terapeuta y de complementar ese trabajo con otras herramientas, como la filosofía y técnicas de respiración, que le han permitido crecer como persona. “Me ayuda mucho mi doctora, la doctora Hichez, quien realiza una labor maravillosa. He pasado por varios profesionales desde muy joven; la ansiedad está muy ligada a la forma de respirar, al modo de pensar y al control de los pensamientos. La filosofía también aporta mucho, y con el tiempo vas adquiriendo las herramientas necesarias”, comentó.
“Aquí no son cinco años, son veintisiete. No habría podido filmar una película conviviría con este trastorno, ya que llevo más de 30 años con él sin percatarme. He completado mi carrera, crié a mi hijo, un hombre totalmente funcional que trabaja y se desenvuelve en la sociedad”, añadió.
Aunque expresó su preocupación por las estadísticas de pacientes con trastornos mentales en la República Dominicana, cree que la idiosincrasia del dominicano evita que los casos se disparen como en otros países. “El dominicano siempre logra encontrar una mano amiga; somos muy solidarios como nación. Si ves a alguien con un problema o con hambre, inmediatamente piensas ‘aquí tienes un plato de comida’”, concluyó.
Agregar Comentario