Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El Poder Judicial de la República Dominicana, ante el creciente número de faltas leves cometidas por jóvenes bajo los efectos de sustancias, puso en marcha el Programa de Tratamiento bajo Supervisión Judicial (PTSJ), con una visión terapéutica e integral.
Según explicó la magistrada coordinadora de los Juzgados de Instrucción del Distrito Nacional, Kenya Romero, este plan se lanzó en 2013 como un proyecto piloto exitoso y brinda una opción jurídica para quienes incurren en infracciones menores vinculadas a un consumo problemático de drogas.
En la actualidad, alrededor de 120 personas que perpetraron robos simples forman parte del programa, junto a otros delitos menores. Cumplen con penas establecidas por tribunales especiales y, simultáneamente, reciben acompañamiento terapéutico y psicológico, lo que ha disminuido notablemente la reincidencia delictiva.
El PTSJ es visto como una “mirada inteligente de la justicia”, pues aborda las causas reales de las faltas leves, como la adicción a sustancias, tratándola como una condición crónica y recurrente, en consonancia con lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
**¿Cuándo comenzó el programa y cuál es su propósito?**
El Tratamiento bajo Supervisión Judicial surgió a raíz de una evaluación diagnóstica realizada entre 2010 y 2013, que detectó un elevado número de procesos judiciales protagonizados por personas reincidentes en faltas menores relacionadas con el consumo.
El programa arrancó en 2013 en el Séptimo Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional y ha demostrado una gran efectividad: de más de 90 personas que participaron en la fase piloto, ninguna volvió a cometer actos delictivos.
Para ello, los jueces recibieron capacitación académica por tratarse de casos especiales.
Su objetivo es doble:
– Ofrecer un trato humano y diferenciado a quienes presentan consumo problemático de drogas y cometen delitos menores, mediante una intervención sociofamiliar y multidisciplinaria.
– Reducir la reincidencia y lograr la reintegración social, extinguiendo la acción penal una vez concluido con éxito el tratamiento.
**Componentes clave y criterios de elegibilidad**
El programa funciona bajo un modelo interinstitucional que asegura tanto el rigor judicial como la calidad sanitaria:
– **Poder Judicial:** se encargará del seguimiento judicial a través del Tribunal de Ejecución de la Pena y la imposición de una sanción procesal.
– **Consejo Nacional de Drogas (CND):** coordinación técnica.
– **Procuraduría General de la República**, bajo la dirección del procurador de corte, Yonathan Baró: responsable de la investigación y persecución penal.
– **Defensa Pública:** asigna representación legal a los imputados.
– **Ministerio de Salud Pública y Servicio Nacional de Salud (SNS):** brindará los tratamientos a los procesados mediante los Centros de Atención Integral a Dependencias (CAIDEP).
– **Sociedad civil (COIN):** ofrecerá apoyo comunitario y orientación en la nueva fase.
**Requisitos para ingresar al programa**
– Haber cometido una falta leve: aplica únicamente a casos como robos simples sin violencia, agresiones leves, microtráfico de drogas y otros delitos menores.
– Consentimiento informado: el imputado debe aceptar de manera voluntaria formar parte del programa.
– Acuerdo con la víctima: la víctima debe estar informada y manifestar su conformidad.
– Aval sanitario: evaluación psicológica y certificación psiquiátrica que respalden el diagnóstico y la idoneidad del tratamiento.
**Enfoque terapéutico**
El programa se caracteriza por un acompañamiento judicial cercano, que garantiza disciplina y adherencia, junto con una intervención médica especializada.
Existen dos modalidades de atención:
– **Ambulatoria:** permite recibir atención periódica sin internamiento.
– **Residencial:** se emplea en las etapas iniciales que requieren internamiento, estabilización y manejo de comorbilidades.
**Expansión nacional del PTSJ**
El pasado 23 de julio, el Poder Judicial y diversas instituciones firmaron un convenio para extender el programa a nivel nacional.
Inicialmente se implementará en: Distrito Nacional, Provincia Santo Domingo, San Cristóbal y Santiago.
La expansión también contempla la reinserción laboral de los participantes, facilitando el acceso a formación técnica, empleo y la eliminación de antecedentes judiciales una vez concluido con éxito el programa.
La experiencia del Programa de Tratamiento bajo Supervisión Judicial (PTSJ) ha sido valorada como un modelo innovador de justicia terapéutica en la República Dominicana, que respeta la dignidad humana y atiende las causas estructurales del problema, comprendiendo que la sanción penal por sí sola no basta para quienes padecen adicción a drogas.
Agregar Comentario