Salud

El insomnio y la dependencia digital en personas con discapacidad intensifican su aislamiento social

8886255189.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El psicólogo y médico de familia Darío Fernández ha afirmado que el sueño constituye una necesidad “esencial”, por lo que ha sugerido rememorar “el instante más gratificante” del día justo antes de acostarse.

Factores como el insomnio o la dependencia digital en personas con discapacidad pueden intensificar su aislamiento social, repercutiendo “de forma notable” en la sensación de soledad que experimentan; más de un millón de personas con discapacidad en España viven solas, según la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD Hogares 2020).

Así quedó al descubierto durante una jornada organizada por la Asociación Convives con Espasticidad, en la que personas con discapacidad compartieron sus propias experiencias, acompañadas por la visión de varios expertos, y donde también se presentó la ampliación del módulo “Ilusiónate de nuevo con tu vida” de la Escuela Online de Afrontamiento Activo de la Discapacidad.

El psicólogo y médico de familia Darío Fernández ha destacado que el sueño es una necesidad “vital”, por eso ha recomendado evocar “el momento más bonito” del día al momento de irse a la cama, así como “imaginar cuál será el mejor instante” del día siguiente.

Posteriormente, advirtió sobre las señales y riesgos de la adicción a las nuevas tecnologías, tema que se aborda precisamente en el mencionado módulo.

La presidenta de Convives con Espasticidad y de la Fundación homónima, Claudia Tecglen, ha subrayado la importancia de que el entorno de la persona con discapacidad recuerde sus “cualidades” y le brinde oportunidades.

“Tener esperanza implica buscar algo mejor. Esa actitud transforma nuestro cuerpo y lo prepara para alcanzar una vida más plena”, declaró el psiquiatra especializado en prevención del suicidio, el doctor Enric Armengou.

Asimismo, resaltó la relevancia de “aceptarse a uno mismo”, de crear lazos auténticos con el entorno y de contar con “proyectos de vida”.

De igual forma, el sociólogo Luis Bascones recordó que el dolor crónico, la soledad no deseada, los estereotipos o el aislamiento social son factores de riesgo de suicidio en personas con discapacidad.

“La mente puede ser más cruel que la realidad (…) La noche puede volverse tu enemiga si no sabes detener tus pensamientos”, añadió Bascones, en relación con la necesidad de mantener ideas positivas al intentar conciliar el sueño.

La jornada, apoyada por la Fundación “la Caixa”, Fundación A.M.A. y Fundación Ibercaja, también contó con el testimonio de uno de los embajadores de la Fundación Claudia Tecglen, Alberto Torres, antiguo participante de la Escuela de Afrontamiento de Convives en el Hospital Niño Jesús, quien relató la dificultad de aceptar ciertas situaciones a causa de su discapacidad.

“Yo soñaba con ser futbolista, hasta que comprendí que mi discapacidad no lo permitía. Hoy soy entrenador”, señaló durante su intervención.

Por su parte, la activista y trabajadora social Rocío Molpecerés, también embajadora de la Fundación Claudia Tecglen, destacó que terminar su carrera de Trabajo Social le “dio la fuerza y la autoestima” necesarias para demostrar que podía competir en igualdad dentro de la sociedad.

David Aguarón, paciente con lesión medular, explicó cómo su vida cambió tras un accidente deportivo y cómo la Escuela le apoyó en ese proceso, subrayando la importancia de solicitar ayuda psicológica cuando sea necesario.

Finalmente, el conferenciante sobre comunicación aumentativa Miguel Camacho resaltó la relevancia de mantener rutinas diarias y de afrontar “con ilusión” cada nuevo día.

Sobre el Autor

TRA Noticias

TRA Noticias

Agregar Comentario

Clic para comentar

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TRA Digital

GRATIS
VER