Economicas

La reforma tributaria debe suprimir las exenciones impositivas

2025 10 849057449.png
El economista Apolinar Veloz afirmó ayer que, al suprimir las exenciones y la evasión tributaria, el Gobierno no tendría que elevar los gravámenes en una reforma fiscal.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El economista Apolinar Veloz afirmó ayer que, al suprimir las exenciones y la evasión tributaria, el Gobierno no tendría que elevar los gravámenes en una reforma fiscal. Según él, las exenciones fiscales del último año alcanzaron aproximadamente RD$384,000 millones, mientras que la evasión tributaria se sitúa en RD$240,000 millones. Ambas cifras suman más de RD$500,000 millones, lo que constituye más del doble de lo necesario para solventar el déficit fiscal.

Afirmó que los desbalances fiscales sitúan al Gobierno y a sus finanzas al borde del colapso, obligando a incrementar año tras año el endeudamiento público, tanto interno como externo.

Para más información, consulte: Cinco medidas clave que Ng Cortiñas sugiere para aliviar las tensiones con la comunidad china en la República Dominicana.

Veloz revisó un informe elaborado por ocho entidades, que subraya la urgencia de que la nación debate un pacto fiscal equitativo, sin que penalice a los trabajadores ni a la clase media. Propuso que una reforma tributaria auténtica debe implementar gravámenes progresivos, de modo que quienes perciben mayores ingresos y poseen más bienes contribuyan en mayor medida, aumentando así la elasticidad de la recaudación.

Indicó que bajo el lema “Que paguen más quienes ganan más”, se exhorta a erigir un sistema tributario progresivo que no eleve la carga fiscal sobre los trabajadores, la clase media ni los sectores más vulnerables. Descartó que la solución a los retos fiscales se reduzca a subir los impuestos al consumo o a alterar las tarifas sin replantear el esquema de gasto público ni los privilegios impositivos.

Argumenta que los déficits y el endeudamiento del sector público son efectos directos de un sistema tributario regresivo, altas tasas de evasión y elusión fiscal, gasto clientelar, impuestos prediales escasos y exenciones que favorecen a conglomerados empresariales.

“Exigimos un pacto fiscal, ya que el Gobierno no está dispuesto a crear un acuerdo que beneficie a la sociedad, sino uno que favorezca a los empresarios”, sostuvo.

Según él, el gasto corriente del Gobierno continúa centrado en nóminas clientelares, transferencias de naturaleza política y amortización de deuda, en vez de priorizar la salud y la educación.

Entre los suscritores de la iniciativa se encuentran el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la organización Ciudad Alternativa.

TRA Digital

GRATIS
VER