Entretenimiento

Jane Goodall fallece a los 91 años

8889410734.png
Estados Unidos** – Muere la etóloga, primatóloga y antropóloga británica Jane Goodall, reconocida como la mayor autoridad mundial en chimpancés.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

**Estados Unidos** – Muere la etóloga, primatóloga y antropóloga británica Jane Goodall, reconocida como la mayor autoridad mundial en chimpancés. La científica falleció a los 91 años en California (EE. UU.) por causas naturales, según confirmó el Instituto Jane Goodall.

Su vida entera estuvo dedicada al estudio y la conservación de esos primates y, a pesar de la edad, la investigadora permaneció activa hasta el último instante, viajando por todo el planeta para difundir la labor del Instituto que lleva su nombre. Incluso en mayo de este año tomó parte en una expedición de búsqueda de ballenas en la Costa Tropical de Granada.

Los trabajos de Goodall, a los que destinó más de 60 años, constituyen una aportación científica fundamental para entender los orígenes del comportamiento y la cultura humanos. Fue pionera en el estudio de los chimpancés en estado salvaje, donde descubrió conductas y habilidades hasta entonces desconocidas: consumo de carne, fabricación de herramientas, uso de plantas con fines medicinales, adopción de crías huérfanas sin vínculo de parentesco y la transmisión cultural de conocimientos, así como la manifestación de emociones como el amor, los celos o la ira.

Nacida el 3 de abril de 1934 en Londres, en una familia de clase media, Jane tuvo su primer contacto con un chimpancé a los dos años, cuando su padre le regaló un peluche llamado Jubilee. Desde niña disfrutó de lecturas como *El libro de la selva*, *Tarzán* y *El Doctor Doolittle*, y se imaginó viviendo entre animales.

Cumplidos los 23 años, realizó su sueño al pisar África por primera vez en un viaje a Kenia, colaborando como asistente del famoso antropólogo Louis Leakey (1903‑1972). Tres años después Leakey la envió al Parque Nacional de Gombe (Tanzania) con la arriesgada misión de investigar y convivir con los chimpancés salvajes de la zona. Acompañada de su madre y un cocinero, instaló su tienda en la selva y comenzó un proyecto que, según los planes iniciales, duraría unos meses; sin embargo, se transformó en el propósito de su vida, extendiéndose por más de seis décadas.

Obtuvo el doctorado en Etología en la Universidad de Cambridge en 1965 y, en 1977, fundó el Instituto Jane Goodall para impulsar programas de conservación de los chimpancés y mejorar sus condiciones de vida. En 1987 dejó los trabajos de campo y delegó la labor en los investigadores de su instituto; mientras pasaba dos meses al año en Bournemouth, la ciudad costera del sur de Inglaterra donde creció, dedicaba el resto del tiempo a recorrer el mundo para difundir su mensaje sobre la necesidad de proteger la naturaleza.

El emotivo abrazo que recibió de Wounda, una chimpancé a la que devolvió la libertad en 2013 en el Congo y que, al salir de la jaula, la miró y la estrechó en señal de gratitud, simboliza la entrega que Goodall ofreció a esos animales, a quienes consideraba “nuestros parientes más cercanos”.

> “No puedes pasar un solo día sin dejar huella en el mundo que te rodea. Lo que haces marca la diferencia y tienes que decidir qué tipo de diferencia quieres marcar”.

Su legado incluye 26 libros, entre ellos *En la senda del hombre* (1971), considerada una de las obras científicas más importantes del siglo XX, además de numerosos artículos académicos y alrededor de veinte producciones audiovisuales en las que ella aparece.

A lo largo de su carrera recibió más de cien reconocimientos. Fue nombrada Embajadora de la Paz de las Naciones Unidas en 2002, recibió el título de Dama del Imperio Británico (DBE) en 2004 y, más recientemente, la Medalla Stephen Hawking a la comunicación científica en 2022. En España obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2003 por su “trascendental aportación científica” a la comprensión de la humanidad, así como el Premio Internacional de Cataluña en 2015.

Cuenta con doctorados honoríficos de 45 universidades e instituciones de todo el mundo, incluida la Universidad Complutense de Madrid.

En el plano personal, Goodall se casó en 1964 con el holandés Hugo van Lawick, fotógrafo de *National Geographic*. La pareja se divorció diez años después y tuvo un hijo, Hugo Eric Louis (nacido en 1967).

TRA Digital

GRATIS
VER