Tecnologia

Comunicación interna: el valor de una disciplina que ya no pasa desapercibida

8889766321.png
Desde hace 12 años, cada 30 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Comunicación Interna, una fecha que simboliza el reconocimiento de la importancia de esta disciplina.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Desde hace 12 años, cada 30 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Comunicación Interna, una fecha que simboliza el reconocimiento de la importancia de esta disciplina. Su desarrollo ha sido evidente: pasó de iniciativas aisladas a marcos formales, con especialistas dedicados que hoy impulsan la cultura corporativa, la cohesión de los equipos y la gestión del cambio.

La celebración fue establecida por Dialogus CI, una plataforma de comunicación que ha impulsado la visibilidad del progreso de esta especialidad en Chile y en Iberoamérica. Hoy, la Comunicación Interna ya no busca legitimarse: se consolida como un motor de transformación organizacional y un espacio esencial para alinear estrategia, cultura y talento.

De la operación a la estrategia

Joseline Feliz, presidenta de la Asociación Dominicana de Comunicación Interna (ADOCI), indica que la Comunicación Interna ha recorrido un amplio trayecto. Lo que antes se percibía como un área meramente operativa encargada de redactar memorandos, ahora se reconoce cada vez más como un factor estratégico para alcanzar resultados.

Sin embargo, para Feliz, persiste un reto importante: “posicionar la Comunicación Interna como una función estratégica, capaz de aportar valor tangible a los objetivos empresariales, más allá de las tareas operativas”.

La presidenta de ADOCI subraya la necesidad de mantener la cercanía en un entorno dominado por la digitalización. “El desafío está en humanizar la comunicación en un contexto cada vez más tecnológico, donde la rapidez digital no debe reemplazar la creación de conversaciones significativas y con sentido humano”.

Otro punto crítico es el papel de la CI en procesos de transformación organizacional. “Las empresas viven procesos continuos de fusiones, automatización y nuevas culturas de trabajo. Ante estos cambios, debemos actuar como puente para lograr la alineación y la cultura deseada”, afirma Feliz.

Además, señala un desafío constante: demostrar el impacto de la gestión. “Necesitamos evidenciar, mediante indicadores y metodologías claras, que la CI genera valor estratégico. Solo así conseguiremos que las organizaciones midan su aporte en términos reales de resultados”.

Herramientas que conectan

Los retos van acompañados de nuevas herramientas que potencian la interacción y la proximidad. Feliz indica que, a las tradicionales, se han sumado plataformas digitales que hoy marcan tendencia. “Las redes sociales internas, como Viva Engage o Workplace de Meta, fomentan la participación y hacen que la comunicación sea más dinámica, interactiva e incluso divertida”, explica.

Otro recurso en crecimiento son las aplicaciones móviles, especialmente útiles en empresas con colaboradores distribuidos geográficamente o sin correo corporativo. “Soluciones como Workvivo o Humand permiten integrar a esos públicos internos que antes resultaba complicado alcanzar”, añade.

Feliz también menciona los newsletters digitales interactivos como un canal que gana protagonismo. “Su atractivo visual y la posibilidad de medir métricas de alcance y participación los convierten en una herramienta poderosa de conexión”, concluye.

TRA Digital

GRATIS
VER