Tecnologia

Víctimas solicitarán a Petro que también se indigne frente a la violencia en Colombia

8889503841.png
LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS (I)** – Portavoces de los colectivos de víctimas del conflicto armado están preparando una misiva dirigida al presidente Gustavo Petro.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

**LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS (I)** – Portavoces de los colectivos de víctimas del conflicto armado están preparando una misiva dirigida al presidente Gustavo Petro. Le exigirán que, al igual que está denunciando y solicitando una respuesta internacional ante la tragedia en Gaza, adopte la misma postura frente a la enorme cifra de colombianos afectados durante su gestión por masacres, asesinatos de liderazgos sociales, desplazamientos forzados, actos terroristas, extorsiones, secuestros y demás crímenes graves cometidos por grupos armados ilegales y bandas criminales, a quienes la Casa de Nariño sigue concediendo procesos de paz y propuestas de justicia transicional que roban a la impunidad.

**LA VOZ DE LAS VÍCTIMAS (II)** – “Exigimos al presidente que aclare por qué, mientras siente indignación por los muertos y heridos en Gaza, no muestra la misma reacción ante los fallecidos y heridos en Colombia, víctimas de la violencia de los últimos tres años. El gobierno habla de igualdad, pero al condenar a los perpetradores en Colombia aplica otro criterio. Parece que las vidas perdidas en el exterior pesan más que las de nuestro país. Lo mismo ocurre con la vicepresidenta Francia Márquez, quien se mostró furiosa en la Asamblea General de la ONU la semana pasada, pero no protesta con la misma vehemencia cuando, semana tras semana, se contabilizan asesinatos en el Cauca y el Chocó”, manifestó uno de los autores de la carta, que prefiere permanecer anónimo hasta que la propuesta se materialice.

**UNA INICIATIVA IRREAL** – El rector de un colegio público del centro capitalino comentó a un periodista de *El Nuevo Siglo* que el proyecto de ley que se discute en el Congreso, destinado a retrasar el ingreso de los estudiantes a las instituciones educativas, funciona en teoría pero resulta inviable en la práctica. “Entiendo que la intención es noble: ampliar el tiempo útil de los menores en la mañana y evitar que tengan que levantarse a las 4 o 5 a.m. para asistir a clases. Lo que los congresistas omiten es que esas horas de ingreso (6:30‑7:00 a.m.) se establecieron más por los horarios laborales de los padres que por la necesidad real de los niños. La jornada laboral se ha reducido en cuatro horas, pero no se ha modificado la hora de entrada de los estudiantes. ¿Cómo pueden explicar eso?”, precisó el rector en su mensaje a la sección.

**LA RESIDENCIA DE BOLÍVAR** – Como era de esperarse, los periodistas interrogaron a varios precandidatos y dirigentes del Pacto Histórico sobre la posibilidad de renunciar a la visa de ingreso a los Estados Unidos como muestra de solidaridad con el presidente Petro, a quien el Departamento de Estado le revocó dicho documento tras sus polémicas declaraciones en Nueva York, donde pidió a las fuerzas militares norteamericanas desobedecer las órdenes del presidente de la Casa Blanca. El ex‑precandidato presidencial Gustavo Bolívar, uno de los consultados, prefirió distanciarse del tema, argumentando que no podía pronunciarse porque posee residencia en EE. UU., tiene negocios en ese país y su hijo estudia allí.

**NO REVOCADA, PERO SÍ NEGADA** – Un periodista de este diario preguntó a un destacado congresista del Pacto Histórico si estimaba que la administración Trump tomaría represalias contra la bancada izquierdista, la mayor parte de la cual respaldó las controvertidas afirmaciones del presidente Petro la semana pasada en Nueva York. “No creo que nos revocarán la visa a todos de golpe. Lo que sí anticipo es que, al momento de renovarla, lo más probable es que a la mayoría nos la nieguen. Será una revocación por partes”, concluyó el legislador.

TRA Digital

GRATIS
VER