Actualidad Primera Plana

En directo: el CNM da comienzo al proceso de evaluación de los jueces

8891064881.png
La valoración, que se lleva a cabo cada siete años, pretende medir no solo la productividad jurisdiccional, sino también la integridad, independencia y prestigio de los jueces.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) comienza esta semana el proceso de valoración del desempeño de tres magistrados de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), conforme a lo dispuesto por la Constitución, la Ley 138‑11 y el Reglamento 1‑25.

La valoración, que se lleva a cabo cada siete años, pretende medir no solo la productividad jurisdiccional, sino también la integridad, independencia y prestigio de los jueces. El reglamento establece indicadores técnicos –como el número de sentencias emitidas, criterios éticos y personales, entre ellos la disciplina, puntualidad y la producción académica.

El Tribunal Constitucional, en la sentencia TC/0270/20, señaló que cualquier decisión del CNM debe ser objetiva y transparente. Si un magistrado no resulta ratificado, la determinación debe estar motivada y fundamentada en razones claras, de acuerdo con el artículo 181 de la Constitución.

**Pilar Jiménez Ortiz: la magistrada que puso al día la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia**

Designada a la SCJ en julio de 2017, Pilar Jiménez Ortiz asumió en 2019 la presidencia de la Primera Sala, especializada en materia civil y comercial. Se enfrentó a un rezago histórico de 11 654 expedientes, algunos con audiencias pendientes desde 1992, y logró eliminar ese cúmulo. Entre 2019 y agosto de 2025, la Sala dictó 24 707 resoluciones de casación, un récord institucional.

Jiménez Ortiz posee un doctorado en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD, 1986), y cuenta con múltiples posgrados y maestrías en derecho procesal civil, empresarial, administrativo y justicia constitucional en universidades de República Dominicana, Costa Rica y España. Ha sido jueza de paz, de primera instancia, presidenta de cámaras civiles y magistrada del Tribunal Superior de Tierras.

Actualmente es Comisionada Iberoamericana de Ética Judicial, cargo desde el cual ha emitido dictámenes sobre desempeño e integridad de jueces en la región. Además, imparte clases en la Escuela Nacional de la Judicatura y en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

**Manuel Alexis Read Ortiz: “Larga experiencia judicial y autoridad doctrinal reconocida”**

Nombrado magistrado de la Suprema Corte en 2017, Manuel Alexis Read Ortiz fue elegido en 2019 presidente de la Tercera Sala, que abarca asuntos de tierras, laboral, contencioso tributario y administrativo. Bajo su conducción, la Sala resolvió un acúmulo histórico de casos civiles y comerciales, incluidos expedientes pendientes desde 1984. En 2019 tenía 5 004 expedientes bajo su jurisdicción; entre 2019 y 2025 dictó 15 808 sentencias de casación.

Doctor en Derecho por la UASD, Read Ortiz acumula más de 30 años en la judicatura. Ha cursado estudios especializados en Costa Rica, la Escuela Nacional de la Judicatura y universidades españolas. Ha presidido salas civiles, cortes de apelación y el Tribunal Superior de Tierras.

Es también un prolífico autor doctrinario. Entre sus publicaciones destacan *Los medios de inadmisión en el proceso civil dominicano* (dos tomos), *Las incapacidades en Derecho Civil* (dos tomos) y *Del Referimiento y otros temas*, además de estudios coescritos sobre jurisprudencia civil.

**Moisés Ferrer Landrón: “Un salto exitoso del Ministerio Público a la judicatura”**

Designado a la Suprema Corte en 2017, Moisés Ferrer Landrón pertenece actualmente a la Tercera Sala. Ha sido ponente en más de 450 proyectos de decisiones y se ha destacado como juez de instrucción especial en procesos de alta sensibilidad pública. Representó al Poder Judicial en la Conferencia de Tierras del Banco Mundial (Washington, 2025) y en la Conferencia del Poder Judicial (Santo Domingo, 2024).

Licenciado en Derecho por la UASD, Ferrer Landrón ha completado una amplia formación en España y República Dominicana: maestrías en Estudios Políticos Electorales (PUCMM‑Universidad de Granada), Derecho Administrativo y Gestión Municipal (UCLM), y Derecho Constitucional y Derecho Público (UCLM). Además, ha cursado especializaciones en justicia constitucional, derecho administrativo, procedimiento civil, derecho penal y processual penal, entre otras áreas.

**Transparencia y acceso público**

Los informes completos de desempeño de los tres magistrados, así como de todos los jueces de la Suprema Corte de Justicia desde 2020 a la fecha, están disponibles en el portal del CNM para la consulta ciudadana.

https://cnm.gob.do

**Fechas de entrevistas y decisión**

Según informa el Palacio Nacional, el Consejo Nacional de la Magistratura se reunirá en dos sesiones esta semana:

– Jueves 2 de octubre de 2025, a las 5:00 p.m., en el Salón de Embajadores del Palacio Nacional.
– Viernes 3 de octubre de 2025, a las 5:00 p.m., para decidir sobre las evaluaciones de desempeño de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia.

TRA Digital

GRATIS
VER