Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Aparte de los impedimentos físicos y la ausencia de rampas arquitectónicas que faciliten el acceso a los edificios, se añaden los cables eléctricos deteriorados, que en numerosos casos han causado lesiones e incluso la muerte de transeúntes.
La denuncia la presentaron Francina Hungría, representante de la Fundación Francina, y José Beltrán, presidente de la entidad. Los dos, como personas con visión perdida en distintas circunstancias, asumieron la defensa de la comunidad con discapacidad visual para promover su autonomía.
Al participar en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, donde anunciaron la conmemoración del Día Internacional del Bastón Blanco el próximo 15 de octubre, adelantaron que, dentro del marco de la fecha, celebrarán el Congreso de Accesibilidad Urbana, cuyo enfoque este año será el impacto de la incorrecta disposición de la basura en los espacios peatonales.
Consulte también: El bastón blanco, un instrumento que abre caminos a los no videntes
El problema se ha constatado en vivencias de profesionales y figuras públicas que, al vendarse los ojos y recorrer la ciudad, han comprobado las hostilidades que afronta cualquier peatón y, en especial, las personas con discapacidad visual, quienes se topan con obstáculos que resultan insalvables.
Francina Hungría subrayó que, conforme a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, las limitaciones no se definen únicamente por condiciones físicas o sensoriales, sino por las barreras que impone el entorno.
“Desde 2019 hemos iniciado un diálogo sobre accesibilidad urbana y este año hemos puesto la lupa en la gestión de los residuos y su impacto en la calidad de vida”, explicó Hungría.
Por su parte, José Beltrán indicó que la accesibilidad también implica garantizar servicios básicos como agua potable, salud, iluminación y seguridad ciudadana.
En ese marco, los residuos sólidos se convierten en un problema que afecta a todos, pero que resulta aún más perjudicial para adultos mayores, embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas, al exponerse a vectores transmisores de dengue, leptospirosis y malaria.
Por eso, el tema central este año será “Cómo los residuos sólidos impactan la calidad de vida”, coincidiendo con la entrada en vigor de la Ley de Residuos Sólidos, orientada a la economía circular. El objetivo es concienciar sobre cómo una gestión eficiente de los desechos reduce barreras, mejora la movilidad, eleva la calidad de vida e incluso disminuye los costos por accidentes.
Beltrán rememoró que, durante una vaguada en 2022, una persona no vidente cayó de un puente en la zona del V Centenario y estuvo a punto de perder la vida.
Asimismo alertó sobre los peligros que representan las barandas en áreas de construcción y la falta de sistemas pluviales eficientes, que afectan tanto a personas con discapacidad como a la población en general.
La Fundación Francina promueve la campaña Bastón Blanco, con el apoyo de distintas entidades, mediante la cual han establecido un almacén de estos instrumentos, distribuidos de manera gratuita y adaptados a la medida de cada usuario.
Desde 2013, al asumir Francina su discapacidad, ha defendido la necesidad de garantizar herramientas y condiciones que permitan la inclusión plena de las personas con limitaciones sensoriales en los espacios laborales, educativos y sociales.
Agregar Comentario