Internacionales

El FMI insta a dirigir con exactitud las políticas industriales para fomentar la resiliencia – Proceso Digital

8892547848.png
A largo plazo, advierte el texto, las inversiones pueden elevar la productividad, “pero ello conlleva un aumento de los precios al consumidor durante la fase de crecimiento”.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Washington — El FMI exhortó este viernes a diseñar y encaminar con precisión las políticas industriales, que están viviendo una fuerte recuperación global con el objetivo de impulsar la productividad, la resiliencia y la autonomía de los países, para evitar riesgos colaterales que van desde la inflación hasta el despilfarro de recursos públicos.

En el adelanto de uno de los capítulos de su próximo Informe de Perspectivas, la entidad insiste en que la apuesta mundial, intensificada desde la pandemia mediante políticas industriales fuertemente subsidiadas, destaca especialmente en sectores como la energía, las tecnologías limpias y la manufactura enfocada en la eficiencia y el rendimiento, el crecimiento económico o la protección de empleos manufactureros.

Sin embargo, un objetivo que se repite con insistencia ante el actual contexto de tensiones geopolíticas es reducir la dependencia de las importaciones en el ámbito energético, ya que estima que un tercio de todas las nuevas medidas adoptadas entre 2009 y 2022 se dirigieron a esta área.

Este adelanto del informe, que será presentado íntegramente el próximo 14 de octubre en el marco de las reuniones anuales del FMI, busca, a partir del análisis de datos y con especial énfasis en procesos de industrialización exitosos que cerraron brechas tecnológicas y económicas como los de Brasil y Corea del Sur en los setenta, señalar las condiciones que aumentan la probabilidad de éxito de estas políticas.

A largo plazo, advierte el texto, las inversiones pueden elevar la productividad, “pero ello conlleva un aumento de los precios al consumidor durante la fase de crecimiento”.

Estas políticas también pueden generar un elevado gasto público, un aspecto importante “en un contexto de altos niveles de endeudamiento y margen fiscal limitado en muchos países” y, aunque pueden impulsar la producción en el sector objetivo, el estudio indica que este beneficio debe equilibrarse con otros factores, como el coste fiscal, el aumento del IPC o la posible malversación de recursos.

El capítulo concluye subrayando que la política industrial puede ser valiosa siempre que se base en un diagnóstico riguroso, se dirija con precisión y se integre dentro de un marco de reformas institucionales más amplio.

Según el análisis, los responsables políticos deben mantener presente el equilibrio entre gasto público y transformación económica a largo plazo, los beneficios sectoriales frente a la eficiencia global o la asignación inadecuada de recursos que afecte colateralmente a otros sectores. EFE

TRA Digital

GRATIS
VER