Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
El magnate republicano estableció este límite después de que un dirigente de Hamás señalara que el movimiento requería más tiempo para examinar el proyecto.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concedió a Hamás hasta las 22 h GMT del domingo para aceptar su propuesta de paz en Gaza y advirtió este viernes al grupo islamista palestino que, de rechazarla, se enfrentará «al infierno».
«Si este ACUERDO FINAL no se concreta, el INFIERNO TOTAL, como nunca se ha visto, se desatará contra Hamás», publicó el mandatario en su red social Truth Social.
El empresario conservador fijó la fecha límite tras la afirmación de un responsable de Hamás de que el movimiento necesitaba más tiempo para estudiar el plan, respaldado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
«Hamás sigue deliberando sobre el plan de Trump (…) y comunicó a los mediadores que las consultas continúan y que se precisa algo de tiempo», declaró bajo condición de anonimato este alto cargo del grupo a la AFP.
La propuesta trazada por Trump contempla un alto el fuego, la liberación de los rehenes israelíes en 72 horas, el desarme de Hamás y la retirada gradual del ejército de Israel de Gaza tras casi dos años de conflicto.
Posteriormente, se instauraría una autoridad de transición encabezada por el propio Trump.
Sin embargo, Mohamad Nazal, integrante del comité político de Hamás, que administra Gaza, manifestó el viernes que el plan contiene aspectos que les preocupan.
«Estamos en contacto con los mediadores y con las partes árabes e islámicas, y nos tomamos muy en serio alcanzar un acuerdo», explicó. «Pronto daremos a conocer nuestra posición».
Una fuente palestina cercana al liderazgo de Hamás indicó a la AFP el miércoles que el grupo «desea modificar algunas cláusulas, como el desarme y la expulsión de sus dirigentes».
Los dirigentes del movimiento también exigen «garantías internacionales de una retirada total de Israel de la Franja de Gaza» y de que no se intenten asesinatos contra ellos dentro o fuera del territorio, precisó dicha fuente.
Otra fuente vinculada a las negociaciones explicó a la AFP que «existen dos corrientes dentro de Hamás»: una que apoya la aceptación de la propuesta y que da «prioridad» al alto el fuego; y otra que «tiene serias reservas sobre algunas cláusulas clave, rechaza el desarme y la expulsión de cualquier palestino de Gaza».
En el terreno, la Defensa Civil del territorio palestino, una fuerza de socorristas bajo la autoridad de Hamás, informó sobre intensos bombardeos israelíes y fuego de artillería sobre la Ciudad de Gaza, la principal urbe del área.
Según la misma fuente, los ataques aéreos israelíes provocaron al menos 49 muertos el viernes 31, muchos de ellos en la Ciudad de Gaza.
El ejército israelí lanzó en septiembre una gran ofensiva aérea y terrestre para capturar el núcleo urbano más grande de Gaza, obligando a cientos de miles de personas a desplazarse hacia el sur de la Franja.
Debido a las restricciones a los medios de comunicación en Gaza y a las dificultades para acceder a muchas zonas, la AFP no puede verificar de forma independiente los datos aportados por la Defensa Civil o por el ejército israelí.
El portavoz de Unicef, James Elder, declaró que no existe ningún lugar seguro para los palestinos que recibieron la orden de evacuar la Ciudad de Gaza y que las áreas designadas por Israel en el sur son «zonas de muerte».
Tras casi dos años de guerra —que comenzó con el ataque de Hamás del 7 de octubre 2023 contra el sur de Israel— se intensifican las manifestaciones en todo el mundo y, en las últimas 24 horas, las protestas se centraron en la interceptación de una flotilla de ayuda para Gaza.
La flotilla Global Sumud («resiliencia» en árabe) zarpó en septiembre desde Barcelona con activistas como Greta Thunberg para llevar asistencia a ese territorio palestino que, según la ONU, enfrenta una hambruna.
La Marina israelí inició el miércoles la intercepción de los barcos que se dirigían a Gaza y detuvo a más de 400 activistas a bordo. Este viernes se detuvo el «Marinette», el último buque que quedaba en el mar.
Israel anunció el viernes que comenzó a deportar a los activistas de la flotilla, entre ellos cuatro ciudadanos italianos.
La guerra estalló con el asalto sin precedentes de Hamás en el sur de Israel, que provocó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un balance de la AFP basado en datos oficiales israelíes.
La ofensiva de represalia israelí cobró al menos 66.288 vidas, según cifras del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, consideradas fiables por la ONU.
Agregar Comentario