Tecnologia

BNEW 2025 concluye una edición triunfal con un notable incremento de la asistencia presencial

8892815309.png
Otro hallazgo importante fue la relevancia de la cooperación entre compañías para lanzar nuevos proyectos y oportunidades, en lugar de competir entre sí.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La Barcelona New Economy Week (BNEW), gestionada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), culminó hoy su sexta edición, consolidándose como el principal foro internacional de la nueva economía y atrayendo a una numerosa audiencia de profesionales.

Durante los cuatro días transcurridos, más de 12 912 especialistas –8 163 de manera presencial y 4 749 en línea– pudieron asistir a las distintas sesiones, paneles y mesas redondas que abordaron los desafíos socio‑económicos que enfrentan empresas, grandes corporaciones y startups al avanzar en la digitalización de sus procesos. Esta edición de BNEW generó más de 14 000 intercambios de contactos entre los participantes, muchos de ellos facilitados por la plataforma digital creada a medida por el CZFB, la cual este año incorporó inteligencia artificial para sugerir conexiones afines a cada asistente.

La actual edición dejó claro que los cambios son ahora permanentes y continuos, por lo que resulta imprescindible adaptarse para no quedar fuera del juego. Otro hallazgo importante fue la relevancia de la cooperación entre compañías para lanzar nuevos proyectos y oportunidades, en lugar de competir entre sí. Este aspecto también se reflejó en el Tercer Observatorio de la Nueva Economía BNEW 2025, donde el 70,3 % de las empresas presentes declararon estar trabajando en iniciativas conjuntas con firmas de otros sectores. Asimismo, un 26,9 % expresó que le gustaría colaborar con otras compañías pero no sabe cómo, lo que convierte a BNEW 2025 en una plataforma idónea para avanzar en ese sentido. Además, un 46,7 % de los participantes afirmó ya estar colaborando con al menos una startup y un 41,6 % tiene previsto hacerlo en breve.

Pere Navarro, delegado del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, resumió la sexta edición diciendo: “nos sentimos muy satisfechos porque superamos todas las expectativas y volvimos a ser el punto de encuentro para analizar y buscar soluciones a los retos que plantea la nueva economía, en un escenario donde los cambios son inmediatos y constantes y debemos estar lo mejor preparados posible”. Navarro añadió que “durante cuatro días BNEW se ha convertido en la capital de la economía del futuro, de la economía productiva, sin relación alguna con la economía especulativa. BNEW ha reflejado la economía productiva, las nuevas ideas, los nuevos usos, las nuevas actuaciones… de esta nueva economía que, en su cuenta de resultados, no solo persigue el beneficio económico, sino también el beneficio social. Hoy el compromiso social, medioambiental y con la sostenibilidad representa una oportunidad para las empresas, un valor añadido y competitivo”. El delegado también anunció que ya se está trabajando en la séptima edición del evento, prevista para octubre de 2026.

Por su parte, Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, constató que “BNEW ha vuelto a demostrar la eficacia de organizar un encuentro que conecta y relaciona distintos sectores, porque hoy vivimos en una sociedad y una economía global e interconectada, tanto geográficamente como sectorialmente. Hemos tratado temas como talento, sostenibilidad, movilidad, salud, aviación e industria digital, sectores que comparten muchas sinergias y que necesitan relacionarse para innovar y seguir evolucionando”. Sorigué complementó: “hemos reunido nuevamente a profesionales que toman decisiones en sus organizaciones, demostrando que BNEWS es sumamente útil para todos los asistentes, ampliando sus oportunidades y posibilidades de colaboración”.

Esta mañana se celebró la última de las cuatro jornadas de BNEW, con los programas dedicados a aviación, industria digital y salud. En el sector sanitario, se mostró cómo la transformación digital está redefiniendo el papel de las mutuas en prevención y asistencia, optimizando la gestión, incrementando la eficiencia operativa y ofreciendo una experiencia más personalizada y de calidad a los usuarios. Asimismo, se destacó el papel de la IA como motor para impulsar nuevos modelos de asistencia sanitaria basados en el valor, orientados a mejorar resultados de salud, optimizar recursos y garantizar mayor sostenibilidad. BNEW también organizó una sesión centrada en plataformas de telemedicina, monitorización remota e inteligencia artificial, que están posibilitando una atención continua, eficiente y centrada en el paciente, más allá de las paredes del hospital.

En el eje de aviación, BNEW congregó a expertos del sector para analizar los retos y oportunidades que enfrenta Barcelona como nodo estratégico de conectividad aérea internacional. Se revisaron los pasos que el sector está tomando hacia una transformación verde y se debatieron los beneficios y desafíos de integrar soluciones digitales en infraestructuras, sistemas y servicios aeronáuticos, poniendo el acento en cómo la innovación tecnológica puede ayudar a reducir la huella medioambiental, mejorar la toma de decisiones y acelerar la transición hacia una aviación más sostenible.

En la vertical de industria digital, se llevó a cabo una sesión sobre la convergencia entre la mente humana y la inteligencia artificial (IA). Entre sus conclusiones principales, se subrayó la necesidad de fomentar espacios de encuentro entre disciplinas, promover una IA centrada en el ser humano y cultivar una conciencia crítica respecto a los cambios que estamos viviendo. Esta convergencia no es solo un fenómeno técnico, sino una transformación cultural profunda que requiere reflexión, diálogo y responsabilidad compartida.

Por otro lado, se destacó la sesión “Ciberresiliencia ante Desafíos Emergentes”, en la que participaron especialistas del Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI), CaixaBank, Fujitsu y Beawre. Todos coincidieron en que las organizaciones deben evolucionar, pasando de una visión meramente preventiva a un enfoque integral que combine prevención, detección, respuesta y recuperación, permitiendo no solo mitigar riesgos, sino también adaptarse y recuperarse rápidamente ante incidentes.

TRA Digital

GRATIS
VER