Salud

Día Mundial de la Meningitis: pequeños gestos que generan gran impacto

8894375785.png
La OMS calcula que la meningitis afecta a aproximadamente 2,5 millones de personas y que provoca alrededor de 250 000 fallecimientos al año a nivel mundial.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

La OMS calcula que la meningitis afecta a aproximadamente 2,5 millones de personas y que provoca alrededor de 250 000 fallecimientos al año a nivel mundial.

Cada 5 de octubre se conmemora la Jornada Mundial contra la meningitis, una fecha que centra la atención en una patología que puede ser ocasionada por virus, hongos, parásitos y, sobre todo, por bacterias; estas últimas son las que, en la mayoría de los casos, causan la muerte si no se trata con rapidez.

Bashir señala que “aunque el modo de transmisión difiere según el agente, la mayor parte de las bacterias responsables de la meningitis se contagian entre humanos mediante el contacto estrecho con una persona infectada, inhalando las diminutas gotículas que se expulsan al hablar, toser o estornudar”.

> Lea también: Cáncer de mama: cómo detectar signos tempranos según la oncóloga Leydy Paredes

Desde el final de la pandemia de COVID‑19, la práctica del lavado de manos y otras medidas de higiene personal han perdido protagonismo en la vida cotidiana, lo que incrementa el riesgo de padecer enfermedades prevenibles como la meningitis, cuya aparición podría evitarse con hábitos higiénicos adecuados.

Ese es el mensaje que la Sociedad Española de Neurología (SEN) difunde con motivo del día internacional contra la meningitis.

Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada seis personas que contraen la meningitis fallece, sobre todo en los casos de meningitis meningocócica y neumocócica. En el último año se registraron a nivel global 1,6 millones de casos de meningitis bacteriana, con cerca de 250 000 muertes. La carga de morbilidad más intensa se concentra en una franja que se extiende desde Senegal hasta Etiopía.

Además, se estima que hasta el 20 % de los pacientes desarrollan una discapacidad grave. De hecho, la meningitis ocupa el sexto puesto entre las enfermedades neurológicas que más discapacidad generan en el mundo, detrás del ictus, la encefalopatía neonatal, la migraña, la demencia y la neuropatía diabética, según la SEN.

En España, la SEN informa que anualmente se detectan unos 1 000 casos de meningitis, de los cuales el 10 % son de gravedad considerable. “Aunque la incidencia en nuestro país sigue siendo baja, esta enfermedad continúa siendo una de las principales causas de muerte por infección en niños y adolescentes”, comenta Bashir.

**Síntomas habituales de la meningitis**

– Fiebre alta y escalofríos
– Cefalea intensa
– Rigidez de cuello
– Náuseas y vómitos
– Fotofobia (sensibilidad a la luz)
– Confusión o alteración del estado mental

**Secuelas potenciales**

Los pacientes que sobreviven pueden presentar problemas auditivos, déficits visuales, trastornos del habla y del lenguaje, alteraciones de la memoria y otras complicaciones neurológicas derivadas del daño cerebral. En casos de sepsis, cuando la infección se propaga al torrente sanguíneo, pueden producirse amputaciones de extremidades.

**Recomendaciones de la Sociedad Española de Neurología**

– Refuerzo de la prevención y la vacunación, siguiendo el calendario de inmunizaciones para niños y adolescentes.
– Precaución al mantener contacto con personas diagnosticadas con meningitis.
– Mantener una higiene personal rigurosa.

“La higiene de manos frecuente, evitar compartir utensilios, desinfectar y ventilar los espacios comunes, cubrirse la boca al toser o estornudar, y usar repelentes y ropa protectora en áreas con mosquitos u otros vectores son hábitos clave para impedir el contagio”, aconseja la especialista.

“En caso de exposición cercana a un caso de meningitis bacteriana, se recomienda acudir al médico, quien indicará las medidas profilácticas necesarias”, concluye.

TRA Digital

GRATIS
VER