Tecnologia

Córdoba se transforma en el centro global de la astrofísica gracias a un

2025 10 854804749.png
Además, el congreso incluirá una charla abierta titulada “La reinvención de la Ciencia”, a cargo del catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València, Vicent J.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

CÓRDOBA 7 Oct. (EUROPA PRESS) –

La capital cordobesa se transformará esta semana en el epicentro de la investigación astrofísica con la celebración del IAU Symposium 403, “The Hidden Beauty of the Galactic Outskirts”, el primer congreso de este tipo que se realiza en la ciudad y que congregará a más de 150 especialistas de distintas naciones para discutir los descubrimientos más recientes sobre la formación y evolución de las galaxias.

De acuerdo con la nota emitida por la Universidad de Córdoba (UCO), el evento internacional, organizado por la Unión Astronómica Internacional (IAU) con el apoyo de otras entidades como la propia universidad, tiene como objetivo analizar los últimos trabajos en este ámbito, presentar hallazgos de actualidad y debatir sus repercusiones en la comprensión de la materia oscura y los procesos que modelan la estructura del universo.

La inauguración del simposio tuvo lugar este lunes pasado, a cargo de la vicerrectora de Política Científica de la UCO, María José Polo; del consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; de la delegada de Educación e Infancia y Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba, Narci Ruiz; del presidente del comité científico del simposio, David Martínez; y del presidente del comité organizador, Rut Morales.

El programa contempla una serie de ponencias impartidas por expertos internacionales como Ting Li, Antonela Monachesi, Juntai Shen y Rebekka Coles‑Bieri, en las que se tratarán temáticas tan variadas como las corrientes de marea, la desintegración de galaxias satélite, el empleo de corrientes estelares y satélites como sondas de materia oscura, los futuros proyectos a gran escala y las misiones e infraestructuras espaciales. Además, el congreso incluirá una charla abierta titulada “La reinvención de la Ciencia”, a cargo del catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València, Vicent J. Martínez.

En los últimos años, la aparición de nuevas tecnologías y estudios observacionales de alta precisión ha abierto nuevas rutas para investigar fenómenos vinculados a la evolución del cosmos, proporcionando herramientas que prometen ofrecer información sin precedentes sobre la estructura y composición del universo.

Durante estos días, que concluyen el próximo viernes, se examinarán las implicaciones teóricas de estos datos novedosos para perfeccionar los modelos de formación de galaxias, en un encuentro donde los participantes podrán intercambiar conocimientos, fomentar colaboraciones que impulsen futuros trabajos y sentar las bases de nuevas investigaciones.

TRA Digital

GRATIS
VER