Tecnologia

La próxima novela de Dan Brown generará controversia

8898876661.png
En un tiempo creyamos que la Tierra era el eje del sistema solar, pero Copérnico demostró que nuestro esquema era erróneo y necesitábamos reinventarlo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

MADRID (EFE). — Dan Brown, famoso por “El código Da Vinci”, opina que la humanidad se halla en un “momento crítico” que nos conducirá a un nuevo paradigma de conocimiento sobre la conciencia humana, el cual podría materializarse en diez o veinte años, “o incluso antes”, tal como ocurrió en la época de Copérnico.

— “En un tiempo creyamos que la Tierra era el eje del sistema solar, pero Copérnico demostró que nuestro esquema era erróneo y necesitábamos reinventarlo. Yo, al igual que muchos científicos, siento que estamos viviendo un instante histórico semejante”, explica Brown, quien presentó ayer a los lectores de habla hispana su última novela, titulada “El último secreto”.

Con este nuevo libro de la “Saga de los secretos”, el autor norteamericano se aventura a imaginar un futuro próximo en el que el modelo de conciencia humana se transforma por completo, en un thriller protagonizado nuevamente por Robert Langdon, ambientado en Praga y que mezcla conspiraciones, neurociencia y una trama romántica.

**Teorías noéticas**

Desde su publicación mundial el 18 de septiembre, se han vendido 150 000 copias en español, y el argumento gira alrededor de las teorías noéticas sobre la conciencia humana. En “El último secreto”, estos estudios se materializan en Katherine Solomon, brillante investigadora y antigua amiga de Langdon, con quien mantiene una relación puramente platónica.

Cuando ella está a punto de publicar un manuscrito que promete cuestionar siglos de certezas acerca de la conciencia y la vida después de la muerte, una serie de asesinatos desencadena el caos y Katherine desaparece sin dejar pista, obligando al profesor a descifrar códigos y mensajes crípticos para localizarla.

— “Una de las metas del libro es iluminar el hecho de que la ciencia y la religión están empezando a converger en un mismo punto, algo que me parece absolutamente fascinante, pues ambas son lenguajes diferentes intentando narrar la misma historia”, comenta Brown.

El escritor admite que no le extrañaría que, como ha ocurrido con algunas de sus obras anteriores, se critique el contenido de sus páginas, aunque asegura que no le molesta siempre que se mantenga “un diálogo constructivo”.

En este sentido, Brown subraya que el mensaje que desea transmitir con su nueva novela es “la relevancia del diálogo, de conversar con los demás y de escuchar”, ya que “en la actualidad todos hablan, pero pocos escuchan”.

El autor destaca que el recorrido de su protagonista se basa en el intercambio y la curiosidad ante lo desconocido: “Pasa de no creer nada en la ciencia noética a aceptar sus postulados, comprenderla y adoptarla”.

**Momento peculiar**

Brown también reflexiona sobre el periodo histórico presente, al que denomina “peculiar”, aunque advierte que “no es algo inédito”.

— “Ya hemos afrontado situaciones similares. La historia está repleta de momentos difíciles, pero la humanidad aprende a superarlos. Vamos a superar este momento peculiar”, asegura.

Se pronuncia acerca del auge de la inteligencia artificial y aboga por emplearla “de forma constructiva, responsable y honesta”, aunque descarta su uso por ahora en los procesos creativos, al considerar que esos son “actividades esencialmente humanas”.

— “ tendemos evolutivamente a profundizar en los aspectos negativos que nos rodean. No debemos perder de vista que la misma tecnología que a menudo utilizamos como arma también puede servir para el bien”, afirma Brown, recordando que “en este mundo hay más amor que odio, y más poder creativo que destructivo”.

TRA Digital

GRATIS
VER