Economicas

Los peligros para la salud generados por el cambio climático podrían suponer un gasto de al menos US$1,5 billones a la economía mundial

2025 10 859947829.png
En los próximos 25 años, los efectos en la salud provocados por el cambio climático podrían traducirse en más de US$ 1,5 billones en pérdida de productividad.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Centroamérica y el Caribe. En los próximos 25 años, los efectos en la salud provocados por el cambio climático podrían traducirse en más de US$ 1,5 billones en pérdida de productividad. Así lo indica un nuevo informe del World Economic Forum (WEF), elaborado junto a Boston Consulting Group (BCG), que examina los impactos del calentamiento global en la salud dentro de cuatro ámbitos económicos: alimentación y agricultura, entorno construido, salud y servicios sanitarios, y seguros. La cifra corresponde a las pérdidas estimadas sólo en los tres primeros sectores bajo un escenario intermedio, lo que implica que la carga para la economía global podría resultar mucho más alta.

El estudio, titulado **“Building Economic Resilience to the Health Impacts of Climate Change”**, insta a las empresas a actuar de inmediato para proteger la salud de sus empleados, reforzar la resiliencia operativa y preservar la productividad antes de que los costes de adaptación climática se vuelvan incontrolables. Los resultados subrayan que adaptarse al calor extremo, a las enfermedades infecciosas y a otros riesgos sanitarios acelerados por el cambio climático es ahora una prioridad estratégica para los negocios.

Junto a los efectos compartidos, el análisis también describe vulnerabilidades específicas por sector. En alimentación y agricultura, los impactos combinados de salud y clima podrían generar US$ 740 mil millones en pérdida de producción; en el entorno construido, se pronostican pérdidas de US$ 570 mil millones; en salud y servicios sanitarios, cerca de US$ 200 mil millones; y, por último, la industria de seguros anticipa un marcado incremento en los reclamos vinculados a la salud y al cambio climático.

No obstante, el informe concluye que las compañías que inviertan de forma temprana en esta adaptación pueden obtener beneficios más allá de la mera mitigación de riesgos. Tendrán la posibilidad de desbloquear nuevas oportunidades de innovación y crecimiento, mientras responden a las demandas emergentes del mercado. Cada sector posee una posición singular para diseñar y escalar soluciones a los retos de salud y clima que aparecen. Desde cultivos resistentes que resguardan los sistemas alimentarios y fármacos termoestables que amplían la disponibilidad de medicinas, hasta tecnologías de refrigeración que protegen a los trabajadores en el entorno construido, esos son algunos ejemplos de innovación que ya están tomando forma en empresas.

“El impulso hacia la adaptación climática está creciendo, pero la financiación y la puesta en marcha siguen muy por debajo de lo necesario. El desafío ahora es escalar rápidamente las soluciones probadas para seguir el ritmo del cambio climático, mitigar su efecto en la fuerza laboral e invertir en innovación que fomente la resiliencia”, señaló Ángel Martínez, Managing Director & Senior Partner, Leader of Climate & Sustainability for Spanish South America de BCG.

El análisis del reporte se sustenta en datos de salud provenientes de la literatura científica, así como en información de empleo y costos económicos de la Organización Internacional del Trabajo y del Banco Mundial. El estudio cubre siete riesgos sanitarios relevantes exacerbados por el cambio climático y modela el coste económico de la producción perdida por enfermedad y fallecimiento de trabajadores entre 2025 y 2050.

Aunque los actores de cada sector pueden intervenir, una transformación global hacia la resiliencia en salud requiere políticas habilitadoras, sistemas interoperables de datos clima‑salud y financiamiento innovador que movilice capital.

Los hallazgos del informe, publicados antes de las Reuniones sobre el Impacto del Desarrollo Sostenible del World Economic Forum, aparecen en un contexto de intensificación de los preparativos para la COP30 en Brasil, donde se espera que las negociaciones climáticas sitúen la adaptación de la salud en la agenda central del debate global, generando una oportunidad singular para alinear la innovación del sector privado con la acción política.

TRA Digital

GRATIS
VER