Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
SEVILLA, 12 de octubre (EUROPA PRESS) – Las personas con enfermedad celíaca deberán acreditar su condición mediante un “informe médico oficial” para poder beneficiarse de la nueva deducción incluida en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que el Gobierno andaluz ha previsto para el ejercicio 2026.
Así lo indica el texto del anteproyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2026, cuyo tercer borrador ha obtenido Europa Press, y que detalla las diferentes bonificaciones que propone la administración de Juanma Moreno mediante la modificación de la Ley 5/2021, de 20 de octubre, de Tributos Cedidos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Una de las reformas a dicha normativa sobre tributos cedidos que incluye el anteproyecto del Presupuesto andaluz para 2026 consiste en una “deducción para familias con enfermedad celíaca diagnosticada”.
Concretamente, el Ejecutivo autonómico propone incorporar un artículo a la citada Ley 5/2021, vinculada al IRPF, en el que se establezca que “los contribuyentes podrán aplicar en la cuota íntegra autonómica del impuesto sobre la renta de las personas físicas una deducción de 100 euros por cada persona que integre su unidad familiar y que tenga enfermedad celíaca diagnosticada”.
El documento precisa que, “a los exclusivos efectos de esta bonificación, se consideran miembros del núcleo familiar del contribuyente al propio contribuyente, su cónyuge o pareja inscrita en el Registro de Parejas de Hecho de la Comunidad Autónoma de Andalucía o en registros análogos de otras administraciones, así como aquellas personas que permitan la aplicación del mínimo por ascendientes o descendientes regulado en la normativa estatal del impuesto sobre la renta de las personas físicas”.
“Cuando dos o más contribuyentes tengan derecho a la deducción por razón de una misma persona, el importe se repartirá en partes iguales”, establece también el borrador del anteproyecto de ley consultado.
Esta iniciativa añade, además, que “la condición de enfermedad celíaca deberá acreditarse mediante informe médico oficial que contenga el diagnóstico definitivo conforme a los criterios aceptados por la comunidad científica”.
El mencionado informe –según detalla el anteproyecto– “deberá ser emitido por profesionales en ejercicio en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) o en otros servicios de salud públicos integrados en el Sistema Nacional de Salud (SNS), debidamente identificados mediante su Código Numérico Personal (CNP) o el equivalente que corresponda en cada comunidad autónoma”.
En el caso de pacientes con cobertura sanitaria privada, dicho informe tendrá que ser emitido “por profesionales vinculados a la entidad aseguradora correspondiente, debidamente identificados mediante su número de colegiado”, puntualiza igualmente el borrador consultado.
JUSTIFICACIÓN DE LA DEDUCCIÓN
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, comunicó esta nueva bonificación el pasado 29 de septiembre a través de un vídeo publicado en sus perfiles de redes sociales, donde explicó que la medida formará parte de la séptima ronda de rebajas fiscales impulsada por el Gobierno andaluz desde su llegada a la presidencia en 2019.
Posteriormente, en una entrevista en Onda Cero, precisó que la deducción de 100 euros “podría ampliarse en el futuro”. “Una vez que finaliza el año fiscal, lo que hacemos, como ya hemos hecho con otras figuras tributarias, es incrementarla”, afirmó el presidente, quien añadió que “no la descartamos en absoluto”, porque “es cierto que se trata de un problema serio que afecta al bolsillo de esos ciudadanos”.
En esa línea se apoya el borrador del anteproyecto del Presupuesto, que subraya que esta nueva deducción “tiene como objetivo aliviar la carga económica de las familias andaluzas que deben seguir una dieta estricta sin gluten debido a la enfermedad celíaca, cuya incidencia ha ido en aumento progresivo en los últimos años”.
Desde el Gobierno andaluz afirman que “el coste económico de esta alimentación es considerablemente superior al habitual”, y que “esta carga se intensifica cuando hay varios miembros afectados dentro de la misma familia”.
Por ello, la deducción propuesta “pretende compensar económicamente a los ciudadanos, garantizando la igualdad de oportunidades y contribuyendo a reducir las desigualdades que enfrentan las familias andaluzas en las que algún integrante padece la enfermedad celíaca”, se puede leer en el anteproyecto.
Agregar Comentario