Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Jerí, que ejercía como presidente del Congreso, tomó la jefatura del Estado mediante la sucesión constitucional una vez que el Parlamento destituyó a Dina Boluarte.
El nuevo mandatario interino de Perú, José Jerí, rindió un homenaje a los integrantes del Consejo de Ministros de la anterior administración, encabezada por la expresidenta Boluarte, y anunció la conformación de un gabinete “de base amplia”.
En su cuenta de X escribió: “Agradezco los servicios prestados a la Nación a los miembros del Consejo de Ministros que estuvo bajo la dirección de Eduardo Arana. Junto al próximo primer ministro, concluiremos la creación del Gabinete de base amplia y de reconciliación nacional que hemos anunciado”.
Tras la destitución de Boluarte, Jerí pasó a ser presidente interino y tiene la responsabilidad de armar un gobierno de transición que conduzca al país hasta las elecciones de 2026.
Casi 72 horas después de su nombramiento, el abogado y político de bancada derechista aún no ha designado a ningún integrante del gabinete; cuando la prensa le preguntó sobre el tema la noche del sábado, Jerí respondió que lo estaba “construyendo”, sin ofrecer mayores pormenores.
El presidente interino pertenece a la agrupación Somos Perú, que cuenta con alrededor de una decena de parlamentarios en el Congreso, y todavía es incierto el rumbo que tomará el nuevo Ejecutivo.
El sábado por la tarde se desató un intenso incendio en un asentamiento humano del sur de Lima; al lugar acudieron, además de Jerí, el exprimer ministro de Boluarte, Eduardo Arana, y varios ministros como el de Vivienda, Durich Whittembury, y la ministra de la Mujer, Ana Pérez, entre otros.
Esta presencia generó cierta confusión, pues dichos funcionarios habían jurado sus cargos a Boluarte y no a Jerí.
Desde que asumió el cargo en la madrugada del viernes, pese a no contar con un gabinete ministerial, el presidente interino ha llevado a cabo diversas actividades oficiales tanto dentro como fuera del Palacio de Gobierno de Lima.
Ese mismo sábado convocó al “Acuerdo Nacional”, un espacio que reúne a representantes de los poderes del Estado, fuerzas políticas y la sociedad civil con el objetivo de redactar “una agenda precisa frente a la inseguridad ciudadana”.
En la breve publicación difundida por el Ejecutivo en redes sociales se lee: “Con el fin de abrir espacios de diálogo para construir una agenda clara contra la inseguridad, garantizar unas elecciones limpias y ordenadas, y definir medidas de impulso para nuestra economía, se convoca al Acuerdo Nacional”.
Jerí, que presidía el Congreso, asumió la dirección del país luego de que el Parlamento reuniera cuatro mociones de vacancia contra Boluarte, declarando su “incapacidad moral permanente” ante la escalada de la inseguridad y el avance del crimen organizado.
De esta forma, el abogado se convirtió en el séptimo presidente de Perú desde 2016, siguiendo a Pedro Pablo Kuczynski (2016‑2018), Martín Vizcarra (2018‑2020), Manuel Merino (2020), Francisco Sagasti (2020‑2021), Pedro Castillo (2021‑2022) y Dina Boluarte (2022‑2025).
Agregar Comentario