Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Observatorio del Cáncer en República Dominicana: Qué analiza y cómo opera
El Observatorio del Cáncer, que localiza a los pacientes afectados, evalúa la eficacia de la atención sanitaria, los tratamientos aplicados y el gasto por caso, está conformado por un equipo técnico y especializado de las distintas direcciones que integran la SISALRIL.
Uno de los aspectos críticos que supervisa el Observatorio es la fase en la que se detecta la enfermedad en el paciente, lo que ha permitido diseñar medidas preventivas que prolonguen y mejoren la calidad de vida de los afectados.
Opera mediante un sistema de seguimiento que se alimenta de la información reportada por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y las Prestadoras de Servicios de Salud (PSS) sobre prestaciones y servicios brindados a los afiliados.
Para fortalecer esta iniciativa, la SISALRIL mantiene convenios con instituciones como el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART) y otros centros especializados, garantizando que los datos del Observatorio sean sólidos y confiables.
Como consecuencia de la puesta en marcha de este mecanismo, el Observatorio del Cáncer de la SISALRIL ha podido identificar los tipos de cáncer de mayor repercusión en el país, a saber: cáncer de mama, próstata, piel, útero, colon, bronquios y pulmón.
Esta información recopilada también ha servido como base para modificar las políticas de cobertura. Por ejemplo, en 2022 el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) aprobó la propuesta de la SISALRIL de elevar de RD$1,000,000 a RD$2,090,000 el límite para medicamentos de alto costo destinados al cáncer.
Asimismo, se amplió la cobertura de otros servicios como tratamientos oncológicos, pruebas genéticas BRCA 1 y 2 para detectar mutaciones heredadas, mastectomía preventiva, reconstrucción mamaria con expansor y prótesis en casos de cáncer de mama, entre otros.
Lea más: Las edades y el cáncer
A mediados de 2025, la SISALRIL solicitó la incorporación de 14 nuevos fármacos de alto costo al Catálogo de Prestaciones, que incluyen terapias para cáncer infantil, cáncer de mama metastásico, tumor neuroendocrino y otras terapias biológicas para enfermedades inmunológicas.
En la actualidad, el Observatorio sigue evaluando propuestas para reducir el precio de los medicamentos oncológicos del SFS, con el objetivo de asegurar a los pacientes no solo el acceso a tratamientos más eficaces, sino también una mejor calidad de vida tras el diagnóstico.
En el marco de que octubre es el Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, la institución recordó que esta enfermedad no tiene género ni espera, resaltando que la detección precoz es fundamental para mejorar el pronóstico y que cada examen a tiempo puede salvar vidas.
Agregar Comentario