Salud

Especialistas hacen hincapié en la detección precoz del cáncer de mama

2025 10 862262010.png
La RD ocupa el puesto 13 en incidencia por cada 100 000 mujeres y es la cuarta en mortalidad.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Además de subrayar la relevancia de los estudios preventivos, se enfatiza cómo las pruebas genéticas posibilitan la detección de riesgos hereditarios y la elaboración de planes de vigilancia a medida y tratamientos específicos.

En el marco de la lucha contra el cáncer, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el cáncer de mama es la principal causa de muerte entre las mujeres dominicanas. Ante este panorama, los especialistas insisten en priorizar la detección temprana, incluso en mujeres sin antecedentes familiares de la enfermedad.

Con esta visión, profesionales del Moffitt Cancer Center, de EE. UU., abordaron la temática “Genética y prevención del cáncer en la mujer” en un evento celebrado en el Hotel Embajador, en Santo Domingo, el pasado martes.

En dicho contexto, los médicos pusieron el acento en los diagnósticos y pronósticos del desarrollo de la enfermedad a nivel nacional.

Además de subrayar la relevancia de los estudios preventivos, se destaca cómo los exámenes genéticos permiten identificar riesgos heredados y diseñar estrategias de vigilancia precisas y tratamientos adecuados.

Pronósticos

Según las estadísticas de la OMS, en 2022 se registraron 20 000 casos de cáncer en la República Dominicana; de ellos, el 34 % correspondieron a cáncer de mama, lo que evidencia una alta incidencia.

Aun con este diagnóstico, “aproximadamente una de cada diez mujeres dominicanas recibirá un diagnóstico de cáncer de seno en su vida”, señaló la asesora genética Stefanía Alastre al comentar los pronósticos sobre la evolución de la enfermedad en el país.

De igual forma, indicó que cerca del 10 % de las mujeres dominicanas presentan diagnóstico de cáncer de cuello uterino, lo que convierte a esta patología en también frecuente en la RD.

Salud preventiva

El Listín Diario entrevistó a Roberto Díaz, oncólogo radioterápico del Moffitt Cancer Center, quien manifestó su preocupación al respecto.

“Aquí les pedimos a las pacientes, aun cuando se sientan bien y no presenten síntomas, que acudan a los estudios de detección recomendados para cada caso”, afirmó.

En este sentido, el especialista aconseja a la población iniciar con las evaluaciones pertinentes, que incluyen resonancias magnéticas, mamografías y otros exámenes.

“Existe una marcada brecha entre la República Dominicana y otros países latinoamericanos en cuanto a la incidencia y mortalidad del cáncer de mama. La RD ocupa el puesto 13 en incidencia por cada 100 000 mujeres y es la cuarta en mortalidad. Esto sugiere que la incidencia podría ser mayor a la detectada y que los diagnósticos a menudo se realizan en etapas avanzadas”, puntualizó el doctor Díaz.

Al concluir, indicó: “Mi recomendación es la prevención; eso salva vidas y es difícil de lograr en una persona que se siente bien”.

Signos de cáncer

Durante la mesa redonda, la asesora genética Stefanía Alastre explicó que los genes contienen la información que regula el funcionamiento celular y que, al presentar mutaciones, pueden elevar el riesgo de desarrollar cáncer.

También detalló los indicadores de alerta del cáncer hereditario, que incluyen diagnóstico de cáncer de mama o de útero a los 50 años o antes.

Asimismo, cáncer de ovario, páncreas o de próstata metastásico diagnosticado a cualquier edad o en un pariente de primer grado; varios miembros de la misma familia con el mismo tipo de cáncer; tumores en ambos senos y otros patrones familiares.

Prueba genética

La asesora genética Stefanía Alastre recomienda la realización de pruebas genéticas por su importancia en la detección temprana del cáncer, especialmente en mujeres con antecedentes familiares de neoplasias asociadas a síndromes hereditarios.

“Las pruebas genéticas constituyen una herramienta poderosa en la medicina preventiva actual, pues nos permiten identificar mutaciones que aumentan el riesgo de cáncer hereditario. Esta información brinda la oportunidad de implementar estrategias de vigilancia más intensas basadas en evidencia científica”, comentó la asesora genética.

TRA Digital

GRATIS
VER