Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La tesis central de este ensayo argumenta que la obra *Sólo cenizas hallarás* simboliza la intrincada complejidad de la transición democrática dominicana, evidenciando de qué manera el pasado forjado por el trujillismo sigue condicionando el presente y, con ello, obstaculizando una auténtica transformación tanto política como social.
Contexto histórico y literario
Para dimensionar cabalmente el alcance de la novela, resulta imprescindible situarla en su marco contextual. Tras el asesinato de Trujillo en 1961, la República Dominicana se sumergió en un periodo signado por la inestabilidad política. Los intentos por consolidar la democracia se vieron frustrados por interrupciones violentas, como el golpe de Estado que depuso a Juan Bosch en 1963, y por injerencias externas, notablemente la intervención militar estadounidense de 1965.
A pesar de que se establecieron en la práctica mecanismos formales de democracia, las estructuras de poder heredadas directamente del régimen trujillista se mantuvieron operativas, lo que condujo a una democracia frágil, vigilada y matizada profundamente por la corrupción sistémica.
En el ámbito literario, Vergés se inscribe en las coordenadas del *postboom* latinoamericano, caracterizado por una mayor atención a la subjetividad, el empleo recurrente de la memoria y la exploración de los traumas colectivos. Su obra se desmarca de las narrativas típicamente heroicas o maniqueas, optando por develar la complejidad de una sociedad atrapada en la dualidad entre la nostalgia persistente y el imperativo del cambio.
Uno de los ejes fundamentales de la novela reside en la obstinada persistencia del pasado. Los personajes, mayoritariamente insertos en las élites urbanas, cargan con un bagaje de recuerdos y heridas que los mantienen atados a la fatídica época trujillista.
Lejos de consumar una ruptura firme con ese pasado, lo replican y reproducen a través de sus dinámicas de poder, de sus miedos latentes y de sus prolongados silencios. Esta tenaz continuidad histórica refleja miméticamente lo que sucedió en la realidad dominicana: el cese del régimen no culminó en un quiebre total, sino en una reconfiguración superficial en la cual muchos protagonistas del antiguo orden lograron conservar intacta su influencia.
Asimismo, la novela denuncia la continuidad ininterrumpida de las élites. Estas, bajo nuevos ropajes y máscaras, siguen ostentando el control económico y social del país. Esta inmutable permanencia de los mismos estamentos sugiere que la transición democrática fue, en múltiples aspectos, meramente cosmética. Vergés demuestra cómo, si bien se proclama la libertad y la apertura, los dispositivos de exclusión y dominación social siguen operando con singular eficacia.
El desencanto es otro componente ineludible. El título mismo, *Sólo cenizas hallarás*, se erige en una poderosa metáfora del vacío existencial y político que padece una sociedad que anhelaba una metamorfosis profunda. Lo que encuentra, en su lugar, son escombros, las cenizas de un pasado que se niega tercamente a desvanecerse y que se infiltra en cada rincón del presente. Este sentimiento de decepción es compartido tanto por los protagonistas ficticios como por la nación que Vergés se esmera en retratar.
Agregar Comentario