Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
España se posiciona a la cabeza en la protección de su talento mediante patentes. Según un reciente informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP), elaborado en colaboración con Fraunhofer ISI, España lidera el aumento en Europa de las patentes registradas por organismos públicos de investigación, con un impresionante incremento del 365% a lo largo de las últimas dos décadas. De forma más precisa, ha cuadruplicado las solicitudes de patentes europeas vinculadas a centros de investigación públicos, pasando de 57 en el año 2001 a 265 en 2020.
En términos globales, entre 2001 y 2020, se generaron cerca de 63.000 solicitudes de patentes europeas desde centros de investigación públicos en el continente. Francia (con 25.352) y Alemania (con 18.276) ocuparon las primeras posiciones, seguidas por Países Bajos (3.803), Bélgica (3.084), España (2.994) e Italia (1.722). De este modo, España se erige como el quinto país europeo de mayor actividad en la presentación de solicitudes de patentes originadas en organismos de investigación de carácter público. A España le sigue Bélgica como el país con el segundo mayor crecimiento (+172%, pasando de 82 a 223 solicitudes), luego Francia (+137%), Países Bajos (+94%) y Alemania (+45%).
“La investigación pública constituye una de las principales fortalezas de Europa. Este estudio pone de manifiesto el rol crucial de nuestros entes y hospitales públicos de investigación, cuyas invenciones impulsan la competitividad europea”, declaró António Campinos, presidente de la OEP. “No obstante, para explotar al máximo su potencial, es imprescindible que intensifiquemos la cooperación y agilicemos la transferencia de conocimientos de la investigación a tecnologías con una aplicación práctica.”
La colaboración entre entidades marca la pauta de la innovación en Europa. Más de la mitad (54,8%) de las patentes académicas registradas por Organismos Públicos de Investigación (OPI) cuentan con múltiples solicitantes, una cifra que subraya la relevancia de los equipos internacionales en el avance científico. De estas, más del 17% se desarrollaron en el marco de alianzas exclusivamente europeas, mientras que un 7,8% implica a socios de fuera del continente.
El informe resalta, además, que España se consolida como un ecosistema especialmente propicio para el emprendimiento basado en la investigación, con 97 startups ligadas a universidades, organismos y hospitales públicos que han tramitado solicitudes de patente ante la Oficina Europea de Patentes (OEP). A estas se le suman otras 37 startups del ámbito europeo asociadas a instituciones españolas, lo que corrobora la proyección internacional del entramado científico nacional.
Los campos tecnológicos más destacados entre los OPI europeos son la biotecnología y los productos farmacéuticos, seguidos por las tecnologías de medición, los semiconductores y la informática, áreas fundamentales para la innovación aplicada.
El estudio también revela que solo 10 instituciones europeas, lideradas por centros franceses y alemanes, agrupan el 63% de todas las solicitudes de patentes provenientes de OPI. Entre ellas se encuentran el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, la Comisión de Energías Alternativas y Energía Atómica (CEA) también de Francia, la Fraunhofer-Gesellschaft de Alemania, el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM) de Francia y la Organización para la Investigación Científica Aplicada (TNO) de Países Bajos.
Por su parte, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se ubica en la novena posición con 1.069 solicitudes de patentes europeas entre 2001 y 2020, lo que lo reafirma como uno de los organismos públicos más dinámicos del continente en materia de innovación.
Este dato sitúa al CSIC entre las entidades de investigación pública más activas de Europa en cuanto a solicitudes de patentes. Otras instituciones españolas también contribuyeron de forma significativa, como la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), con 266 solicitudes, y el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), con 182 solicitudes, que ocupan el segundo y tercer lugar en el ranking nacional, respectivamente.
Agregar Comentario