Internacionales

Mediadores de la tregua en Gaza han compartido información acerca de una amenaza reciente, según los EEUU

B 8925588718.png
Muchos de los países que desean ser parte de esto no pueden hacerlo sin ese mandato internacional", puntualizó.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

WASHINGTON (AP) — El secretario de Estado de Estados Unidos Marco Rubio aseguró el sábado que Israel, su país y los otros Gobiernos mediadores en el acuerdo de cese al fuego en Gaza están compartiendo inteligencia para neutralizar cualquier amenaza, lo que les permitió detectar un posible atentado inminente la semana pasada.

El Departamento de Estado había reportado hace siete días que poseía “información fidedigna” de que Hamás podría vulnerar la tregua con una agresión dirigida a la población civil palestina en la Franja de Gaza.

“Emitimos una alerta a través del Departamento de Estado, y la transmitimos también a nuestros mediadores, sobre un ataque que se avecinaba, y este no se materializó”, explicó a la prensa mientras viajaba de Israel a Qatar, donde se uniría al presidente Donald Trump en una gira por Asia. “Esa es justamente la meta, identificar una amenaza antes de que se produzca”.

Rubio indicó que varios países están interesados en sumarse a una fuerza internacional de estabilización cuyo propósito es desplegarse en Gaza, aunque necesitan más detalles sobre la misión y las normas de enfrentamiento.

Estados Unidos podría solicitar una resolución de las Naciones Unidas que respalde la fuerza para facilitar la participación de más naciones, agregó, mencionando conversaciones con Qatar, Egipto y Turquía, y resaltando el interés expresado por Indonesia y Azerbaiyán.

“Muchos de los países que desean ser parte de esto no pueden hacerlo sin ese mandato internacional”, puntualizó.

También adelantó que se espera que el jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Dan Caine, viaje a Israel la próxima semana, sumándose a una serie de altos funcionarios estadounidenses que han visitado el país.

El vicepresidente JD Vance, el enviado especial Steve Witkoff y el asesor y yerno de Trump, Jared Kushner, se reunieron en Israel a principios de esta semana, en un esfuerzo por consolidar el frágil pacto de alto el fuego. Rubio llegó justo cuando Vance partía, e inmediatamente se reunió con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y visitó un centro de coordinación dirigido por Estados Unidos que supervisa la tregua.

Rubio abordó otras importantes prioridades de política exterior en sus comentarios a los medios. Este es un resumen:

**Sanciones al presidente de Colombia**

Un día después de que el gobierno de Trump impusiera fuertes sanciones al presidente colombiano Gustavo Petro, a su familia y a un miembro de su administración por supuesta implicación en el narcotráfico global, Rubio declaró que esto no tenía la intención de atacar al país en sí, que es uno de los socios más cercanos de Estados Unidos en la región.

“Este no es un tema de Estados Unidos contra Colombia”, afirmó. “Es nuestra respuesta a las acciones de quien se ha convertido en un líder extranjero hostil”.

Aseguró que Estados Unidos mantiene excelentes relaciones con la ciudadanía y las instituciones de Colombia, y que el gobierno de Trump no deseaba perjudicar la economía del país, por lo que evitó imponer aranceles. El presidente estadounidense había amenazado con aplicarlos el fin de semana anterior.

Al ser consultado sobre si descartaría completamente los aranceles, Rubio respondió que Trump es quien toma esas decisiones, pero “evidentemente, el presidente estaba al tanto de las opciones disponibles y eligió estas en su lugar”.

Las sanciones han elevado la tensión con el primer líder de izquierda de Colombia, quien replicó a la administración Trump.

“Considero que el actual gobierno de los EE. UU. ha transgredido su marco legal al sancionarme como si fuera un capo mafioso, a pesar de que he dedicado mi existencia a combatir las mafias”, escribió Petro en X. “Su desesperación los llevará a tenderme trampas, estoy preparado para enfrentarlas. Por mi bien y el de mi nación”.

**Postura hacia Venezuela**

Los periodistas preguntaron a Rubio si otros líderes de la región podrían ayudar a persuadir al presidente venezolano Nicolás Maduro para que dimita, en medio de especulaciones sobre si las recientes maniobras militares de Estados Unidos en América Latina están dirigidas a derrocar al mandatario sudamericano.

Rubio contestó que cuando Estados Unidos despliega recursos en su propio hemisferio, “todos se alarman”.

El gobierno de Trump ha lanzado una serie de ataques contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas en el Caribe y el Pacífico oriental, y está en proceso de desplegar un portaaviones en Suramérica, lo que representa una significativa intensificación de su ya robusta presencia militar en la zona.

Rubio insistió en que Estados Unidos está llevando a cabo una operación antidrogas. Y una vez más, culpó al gobierno de Maduro de facilitar y participar activamente en el envío de narcóticos.

“Es una problemática sumamente grave para el hemisferio, y altamente desestabilizadora”, opinó Rubio. “Y es algo que debe ser abordado”.

Afirmó que otras naciones de la región, como Ecuador, México, Jamaica y Trinidad y Tobago, están colaborando en la lucha contra el narcotráfico.

Maduro, por su parte, ha acusado al gobierno de Estados Unidos de inventar una guerra en su contra.

La narrativa es “extravagante, mendaz, infundada y negadora de la verdad”, declaró Maduro el viernes por la noche en una emisión nacional. Negó que Venezuela sea un país productor de hoja de coca.

**Taiwán y China**

Rubio señaló que es fundamental que Estados Unidos mantenga la comunicación con China, pero que Taiwán no se convertirá en una pieza de trueque para que las economías más grandes del mundo alcancen un acuerdo comercial más amplio.

Trump ha manifestado su deseo de reunirse con el presidente chino Xi Jinping en Corea del Sur en los próximos días durante su viaje por Asia. Beijing reclama su soberanía sobre la isla autogobernada y promete tomarla por la fuerza si lo considera necesario. Estados Unidos está obligado por sus propias leyes a proporcionar apoyo militar a Taiwán.

“Si lo que inquieta a la gente es que lograremos algún acuerdo comercial o recibiremos un trato preferencial en el comercio a cambio de distanciarnos de Taiwán, nadie está considerando esa posibilidad”, aseveró Rubio.

Esta noticia fue traducida del inglés por un editor de AP con la asistencia de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

TRA Digital

GRATIS
VER