Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Huelva.- La Comisión Europea ha expresado su conocimiento del éxito en la recuperación del lince ibérico en la península, impulsada principalmente por el desarrollo de proyectos LIFE, y ha instado a “mantener sin fisuras las estrategias de conservación” de la especie después de su cambio a la categoría de vulnerable.
Así lo ha señalado en declaraciones a EFE Nikolaos Isaris, director en funciones de la Representación de la Comisión Europea en España, quien ha reconocido que el proyecto LIFE en general es “uno de los programas más fructíferos de la Unión Europea y estamos analizando cómo se integrará en el próximo marco financiero”.
Ha destacado, por su relevancia, el hecho de que el lince haya pasado de estar en peligro de extinción a ser catalogado como especie vulnerable, dado que “hay bastantes más ejemplares” en la península que hace algunos años.
Específicamente, hace dos décadas solo quedaban 94 ejemplares, la mayoría concentrados en Andalucía, y actualmente, según el último recuento, la población ha alcanzado los 2.401 linces ibéricos, de los cuales 836 se encuentran en la comunidad andaluza.
A pocos meses de que finalice el último programa LIFE para la especie, el LIFE Lynxconnect, Isaris ha manifestado “el agrado” para la Comisión Europea de que la Junta de Andalucía “mantenga su compromiso con el lince ibérico y tenga la intención de presentar una nueva propuesta en la siguiente convocatoria de proyectos para 2026”.
“Esto es sumamente positivo y deseamos que el programa LIFE continúe en el nuevo marco plurianual”, ha indicado, ya que los avances conseguidos hasta ahora “no deben traducirse en un relajamiento de nuestras estrategias de conservación”.
Por otra parte, se ha referido al Espacio Natural de Doñana, en la provincia de Huelva, asegurando que desde la Comisión Europea “somos muy conscientes de su relevancia y seguimos de cerca los acontecimientos que la afectan”.
Ha recordado que existe una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de junio de 2021 que condena a España por incumplir diversas obligaciones para proteger el espacio natural andaluz, enfatizando las extracciones ilegales de agua y el uso de agua para el abastecimiento urbano.
“Es nuestra responsabilidad supervisar la aplicación de la decisión de las Cortes y lo haremos en estrecha colaboración con las autoridades competentes en la materia; si es necesario debatir con las autoridades y ofrecer apoyo técnico para esa implementación, así lo haremos. Somos conscientes de la importancia de Doñana y de lo que debemos lograr en este ámbito”, ha concluido. EFEverde















Agregar Comentario