Economicas

Escasez de medios restringe prestaciones que tienen a cargo los ayuntamientos

8931940153.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

SANTO DOMINGO.-La escasez de fondos para atender las peticiones de los ciudadanos sigue siendo la “norma” en los ayuntamientos del país, los cuales insisten en que se ajuste el 10 por ciento estipulado en el Presupuesto Nacional, del cual, en realidad, solo reciben cerca de un 4 %.

Las administraciones municipales se quejan de que lo percibido apenas les alcanza para sufragar los salarios de sus empleados y poder cubrir así su canasta básica, y de que los tributos que les corresponden recaudar, a través de arbitrios propios, terminan en manos de otras entidades que asumen parte de sus facultades.

En voz de las 393 alcaldías (160 municipales y 233 distritales), los alcaldes Junior Santos, de Los Alcarrizos; Amparo Custodio, de La Vega; Santos Ramírez de Baní, y Héctor Figari, de Monte Plata, expusieron las limitaciones financieras que obstaculizan la optimización de los servicios de recogida de basura, pavimentación de calles, seguridad pública, entre otras demandas ciudadanas.

Los ediles hicieron sus declaraciones durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, cuyo invitado principal fue el presidente de la Liga Municipal Dominicana, Víctor D’Aza, a quien los alcaldes reconocieron por la labor y el soporte técnico brindado desde su toma de posesión al frente de la organización. D’Aza fue uno de los primeros en solicitar también la sincerización del 10 %.

Los alcaldes no dejaron de expresar gratitud hacia Luis Abinader, a quien consideran uno de los mandatarios que mayor respaldo y acompañamiento les ha ofrecido.

Víctor D’ Aza destacó la mejoría cuantitativa que experimenta la LMD, señalando que han evolucionado de ser meros gestores de recursos a efectuar contribuciones a los ayuntamientos, bajo estrictos cánones de transparencia, avalados por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), gracias a su liderazgo y apego a los estándares publicados en su sitio web institucional.

En ese orden, mencionó que a su llegada, escasos cuatro gobiernos locales disponían de sus portales transaccionales para compras, fiscalizados mediante el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (SISMAP), y que, siguiendo esta guía, planean premiar las buenas prácticas municipales.

Desafíos

“Tenemos retos pendientes, como la modificación de la Ley Municipal; retomamos el impulso a la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelos y Asentamientos Humanos, así como la Ley General de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos, que ofrece la solución definitiva para la basura y los numerosos arroyos/cañadas”, detalló D’Aza, quien resaltó los avances logrados en este ámbito, poniendo como ejemplo las transformaciones en Rancho Arriba y la 30 de Mayo en Baní.

Respecto al Plan de Embellecimiento de la Infraestructura Peatonal en aceras y contenes impulsado por el Gobierno, que asciende a unos RD$4 mil millones, el titular de la LMD anunció que se han transferido RD$2,000 millones a las municipalidades de todo el país para mejorar la circulación y seguridad de los transeúntes en las comunas, distribuidos con equidad e imparcialidad, sin importar la extensión de cada jurisdicción.

“Somos los custodios de esos fondos”, afirmó D’Aza, explicando que la asignación se realizará de forma simultánea a nivel nacional, en coordinación con el director de Presupuesto, José Rijo Presbot, para asegurar la pulcritud y la ejecución eficaz de las obras.

El propósito de estos recursos es fortalecer el tejido urbano y dinamizar las economías locales mediante la creación de empleos en las comunidades.

Indicó que con las canalizaciones realizadas se ha incrementado aproximadamente un 4% lo asignado a los cabildos. Sin embargo, su meta es alcanzar un 5 o 6 por ciento del 10% que les corresponde, y la vía para impulsar al Gobierno a cumplir la ley es mediante el desempeño responsable de sus deberes.

Para mitigar los efectos de los fenómenos naturales derivados del cambio climático, D’ Aza comunicó que cuentan con unidades competentes que abordan el tema de los residuos y los causes de agua, coincidiendo con los esfuerzos gubernamentales en esta materia.

Visión de los Ayuntamientos

Al reflexionar sobre su gestión previa y la actual, en el contexto de la tormenta Noel, el alcalde Junior Santos recordó que en 2007 su área registró 170 personas desaparecidas, en contraste con solo dos por el paso de Melissa, atribuyendo la diferencia a la gestión del proceso que se llevó a cabo.

“En la Liga Municipal se está enfocando mucho en la prevención y la mitigación, y especialmente en la planificación”, comentó Santos, recordando que estas acciones están en línea con las directrices del Presidente de la República, quien instruyó a la Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD), además del soporte monetario especial que está brindando a las comunas.

Junior Santos destacó la accesibilidad y el progreso que exhibe su jurisdicción con la línea 2C del Metro, el Teleférico y el proyecto enfocado en resolver 52 puntos críticos en su sector, calificados como los más cercanos al Distrito Nacional.

El gran reto de los munícipes es la falta de recursos: Junior recauda 1.5 millones mensuales; Amparo elevó sus ingresos a RD$10 millones y Baní a 105 millones.

TRA Digital

GRATIS
VER