Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Washington D.C. – Tras haber perdido la Casa Blanca y el Congreso hace un año, los demócratas depositan sus esperanzas en iniciar una remontada política el martes en las elecciones de Nueva York, Virginia y Nueva Jersey, que representan las primeras contiendas significativas del ciclo electoral.
La jornada electoral abarca, entre muchos otros cargos, la elección en la ciudad de Lancaster (Pensilvania), donde el puertorriqueño Jaime Arroyo, del partido Demócrata, figura como el probable ganador para la alcaldía.
Ninguna votación del martes ha generado tanta expectación como la carrera por la alcaldía de Nueva York, donde el representante estatal demócrata Zohran Mamdani, de 34 años y socialdemócrata, podría convertirse en el alcalde más joven de la principal urbe estadounidense.
“Ostenta una ventaja considerable en las encuestas”, comentó el profesor Carlos Vargas Ramos, experto del Centro de Estudios Puertorriqueños en el Hunter College, en Nueva York.
En la metrópoli neoyorquina, donde aproximadamente el 78% (cerca de 447,000) de los 544,000 puertorriqueños alcanzan la edad para votar, Mamdani, el aspirante Demócrata, se enfrenta al exgobernador estatal Andrew Cuomo, quien se postula como independiente tras su derrota en las primarias demócratas de junio, y al republicano Curtis Sliwa.
El promedio de sondeos obtenido por Real Clear Politics sitúa a Mamdani con el 46% de apoyo electoral, frente al 30.5% de Cuomo y el 16.6% de Sliwa.
Si bien el número exacto de votantes puertorriqueños es desconocido, a pesar de que hoy hay más dominicanos residiendo en la ciudad, la comunidad boricua sigue siendo el colectivo latino con mayor peso electoral.
“Se busca movilizar sobre todo al sufragio hispano, aunque estratégicamente se pone el foco en quienes tienen mayor probabilidad de ir a votar. Por sus características, esos suelen ser los puertorriqueños”, señaló Vargas Ramos.
Un estudio encargado por la Federación Hispana, realizado entre el 25 de septiembre y el 1 de octubre, reveló que Mamdani aventajaba por 2 a 1 (48% frente a 24%) a Cuomo entre los votantes latinos de Nueva York.
Mamdani —quien es originario de Uganda pero de ascendencia india— ha encendido especialmente el entusiasmo del electorado más joven de la ciudad, lo cual se considera que lo impulsó a la victoria en las primarias de junio.
Su plataforma de gobierno incluye un plan para desarrollar 200,000 nuevos inmuebles a precios accesibles, guarderías gratuitas para infantes de 6 meses a 5 años, educación preescolar para niños de 3 años o más, transporte público sin costo, supermercados de propiedad municipal para bajar precios, y un nuevo gravamen del 2% para quienes perciben ingresos superiores a $1 millón.
Cuomo, de 67 años, dimitió como gobernador de Nueva York en 2021, en medio de acusaciones de acoso sexual a 11 mujeres y cuando la Legislatura estatal estaba a punto de iniciar un proceso de destitución. Él ha propuesto incorporar 5,000 nuevos agentes policiales, reducir el número de alumnos por aula, implementar la educación inicial para infantes de 3 y 4 años, e incrementar la oferta de viviendas a precios módicos.
Vargas Ramos estima que el coste de vida de los ciudadanos podría ser el factor decisivo en esta votación. En ese sentido, opina que Mamdani ha expuesto estos temas “con mayor claridad”. “Mientras Cuomo ha enfatizado la seguridad, Mamdani se ha concentrado más en asuntos como la vivienda y el coste del desplazamiento público”, agregó el catedrático.
Entre los políticos de origen puertorriqueño, Mamdani cuenta con el firme respaldo de las congresistas Alexandria Ocasio Cortez y Nydia Velázquez, ambas elegidas por distritos de la ciudad.
El profesor Vargas Ramos indicó que el apoyo de Ocasio Cortez y del comisionado de Transporte de la ciudad, el dominicano Ydanis Rodríguez —quien proviene del círculo del alcalde Eric Adams—, podría ser particularmente relevante en la movilización de la comunidad latina.
Rodríguez había brindado su apoyo a Cuomo en las internas demócratas.
Ocasio Cortez y el senador independiente Bernie Sanders (Vermont) fueron las figuras estelares en la concentración del domingo 26 de octubre organizada por Mamdani, justo antes de que comenzara la votación anticipada.
“No es casualidad que las mismas fuerzas que enfrenta Zohran en esta contienda reflejen aquellas a las que nos oponemos a nivel nacional… una administración autoritaria y delictiva fundamentada en la corrupción y la intolerancia, y un movimiento de ultraderecha en alza”, manifestó en aquel momento la congresista Ocasio Cortez.
En Virginia, la congresista demócrata Abigail Spanberger —quien fuera funcionaria de la Agencia Central de Inteligencia (CIA)— es la preferida para convertirse el martes en la próxima gobernadora de ese estado, el cual ha favorecido a los demócratas en las últimas elecciones presidenciales, pero que hace cuatro años eligió al republicano Glenn Youngkin para dirigir el gobierno estatal.
El promedio de encuestas de Real Clear Politics le otorga a Spanberger una ventaja de cerca del 7% (50.7% frente a 43.1%) sobre la republicana Winsome Earle-Sears, la actual vicegobernadora. La entonces vicepresidenta Kamala Harris, como candidata demócrata a la Casa Blanca, ganó Virginia en 2024 con un margen de 5.78% sobre el actual presidente, el republicano Donald Trump.
Spanberger ha cultivado activamente el voto latino, según el puertorriqueño Javier Cuebas, presidente de la organización Grupo 21, quien se ha involucrado en la campaña a través del comité de acción política de la influyente entidad UnidosUS, cuyo director de campañas es el también boricua Rafael Collazo.
Cuebas mencionó que han realizado eventos en áreas con alta concentración de hispanos, como los condados de Arlington y Fairfax —ubicados en el norte del estado— y la zona de Hampton Roads, en el sureste.
En Virginia residen unos 118,500 puertorriqueños. Según datos del Censo, recopilados por el Centro de Estudios Puertorriqueños, aproximadamente 82,000 boricuas tienen edad para votar en ese estado.
“Tuve la ocasión de reunirme con ella (Spanberger) en varias ocasiones. Domina el español, tiene una trayectoria en derecho y poder, y una dedicación genuina hacia la comunidad hispana”, afirmó Cuebas.
Entretanto, en Nueva Jersey, el cuarto estado con mayor población puertorriqueña (cerca de 484,000, de los cuales unos 317,000 están habilitados para votar), la congresista demócrata Mikie Sherrill es la ligera favorita para hacerse con la gobernación, aunque algunos sondeos anticipan un resultado ajustado frente al republicano Jack Ciattarelli, un antiguo representante estatal.
El promedio de las encuestas más recientes de Real Clear Politics le asigna a Sherrill el 48.9% de la intención de voto, mientras que Ciattarelli figura con un 45.6%.
Ciattarelli perdió la contienda por la gobernación estatal en 2021 por un margen de 3.2% —inferior al proyectado— frente al gobernador demócrata Phil Murphy, quien, tras dos mandatos, no puede aspirar a la reelección. En un estado fuertemente demócrata, la entonces vicepresidenta Harris superó a Trump en Nueva Jersey por un 5.91% en 2024.
No obstante, Trump, en una jurisdicción que los demócratas no ganan desde 1992, obtuvo más sufragios que cualquier otro candidato presidencial republicano. Harris consiguió casi 400,000 votos menos que los alcanzados por Joe Biden en 2020.
Mientras el presidente Trump —con bajos índices de aprobación— se ha mantenido distante de las contiendas en Virginia y Nueva Jersey, no ha dejado de dirigirle críticas a Mamdani, e intentando, al igual que otros republicanos, presentarlo como un comunista, a pesar de sus inclinaciones socialdemócratas.
En el bando demócrata, el expresidente Barack Obama fue el orador principal el pasado sábado en los grandes mítines de cierre de campaña en Virginia y Nueva Jersey, donde recalcó un mensaje sobre los riesgos para la democracia que ha señalado el presidente Trump.
“No necesitamos especular sobre los peligros para la democracia, porque ya están aquí”, declaró en el evento en apoyo a la candidata a gobernadora de Nueva Jersey.
En Lancaster, por su parte, Arroyo buscará ser el primer alcalde boricua y latino de esa ciudad de Pensilvania, donde un tercio de los residentes son de ascendencia puertorriqueña.
Arroyo, de 37 años y oriundo de Ponce, se medirá el martes con Tony Dastra, del Partido Verde, y el independiente J.P. McCaskey.
Arroyo se convertiría, como mínimo, en el sexto alcalde puertorriqueño de una ciudad en Estados Unidos. Se tiene constancia de cinco alcaldes puertorriqueños en EE. UU.: Eddie Morán (Reading, Pensilvania); Jackie Espinosa (Kissimmee, Florida); María Rivera (Central Falls, Rhode Island); Joshua García (Holyoke, Massachusetts); y Omayra Andino, en Tuckahoe (Nueva York).
Los votantes de California, por otro lado, decidirán el martes en un referéndum si aprueban la propuesta 50, que busca facultar temporalmente al gobierno estatal para elaborar nuevos mapas de distritos congresionales, o si se mantienen las configuraciones actuales, diseñadas por una comisión ciudadana.
La iniciativa fue introducida por el gobernador de California, Gavin Newson, con el objetivo de aumentar las posibilidades de los demócratas de obtener más escaños en la Cámara baja federal, luego de que el gobierno de Texas comunicara su intención de diseñar un nuevo esquema electoral para intentar sumar cinco representantes republicanos más.














Agregar Comentario