Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La mayoría avanza despacio, y nueve de cada diez se identifican mientras aún están limitados a la glándula prostática. Peligro. Numerosos varones no presentan manifestaciones asociadas.
SANTO DOMINGO.- El carcinoma de próstata figura entre los tipos de cáncer más frecuentes en hombres hispanos.
La mayor parte se desarrolla lentamente, y nueve de cada diez diagnósticos se realizan cuando todavía están confinados a la próstata, gracias a los avances en detección, manejo educativo y terapéutico.
Según el doctor Alvin C. Goh, director de Tecnología y Educación en Cirugía Urológica Robótica del Memorial Sloan Kettering Cancer, el principal factor de riesgo para el cáncer prostático es la edad, si bien los antecedentes familiares, la etnia y las predisposiciones genéticas también influyen.
“Cabe mencionar que los varones hispanos tienen un 18 % más de chances de padecer cáncer frente a los no hispanos, pero un 62 % menos de posibilidades de recibir atención, lo cual subraya la trascendencia de efectuarse exámenes preventivos y estar conscientes de los elementos que elevan el peligro, con el fin de descubrir la afección a la mayor brevedad y buscar el tratamiento adecuado”, señala el facultativo.
Además, enfatizó que muchos hombres no notan sintomatología vinculada al cáncer de próstata, y si se presentan señales, generalmente surgen tardíamente y pueden abarcar alteraciones urinarias o molestias en la región lumbar baja, las caderas o los muslos. Experimentar estos signos no asegura tener cáncer de próstata, pero sí puede indicar la necesidad de solicitar asistencia médica para una evaluación correcta.
Diversas herramientas
El experto comentó que “debido a los instrumentos de diagnóstico y tratamiento en continua mejora de MSK, el cáncer de próstata es cada vez más manejable, y muchos hombres gozan de una vida completa y prolongada aun padeciéndola. La primera línea de defensa es asegurarse de estar informado y consciente de los factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollarlo, someterse a los chequeos recomendados y conversar con su doctor para determinar si requiere una supervisión adicional”.
Comenta que las pruebas de detección frecuentemente inician con un análisis de sangre para medir el antígeno prostático específico durante las revisiones de rutina, mientras que en cuanto al tratamiento, indica que existen diversas maneras de abordarlo, incluyendo vigilancia activa para afecciones de riesgo bajo; cirugía, con procedimientos robóticos y mínimamente invasivos; radioterapia, como la radiación de haz externo o la braquiterapia; y tratamientos sistémicos como la terapia hormonal, la quimioterapia y la inmunoterapia para estadios avanzados, entre otros.
La clave es la prevención Es por ello que el Memorial Sloan Kettering Cancer Center (MSK) destacó los principales factores de riesgo, al emitir un llamado a implementar acciones preventivas.
Misión
— Atención y apoyo
El centro tiene un objetivo definido: erradicar el cáncer de por vida.
Sus equipos de soporte especializado brindan cuidados individualizados, empáticos y de suprema calidad médica a pacientes de todas las edades.














Agregar Comentario