Economicas

Las recientes catástrofes naturales ocasionaron menoscabos financieros que superan los 1,870 millones de dólares

8938834977.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Santo Domingo.- Los sucesos naturales acaecidos en la nación, incluyendo los recientes aguaceros de la tormenta Melissa ya convertida en huracán, provocaron detrimentos económicos que superan los 1,870 millones de dólares entre 2016 y 2023, según revela el reporte de Riesgos Fiscales.

Las precipitaciones también generaron mermas millonarias para los sectores productivos y para el Estado. Si bien las autoridades han presentado las cifras por separado, funcionarios gubernamentales indicaron que, en el caso de Aduanas, los estragos causaron un perjuicio próximo a los 800 millones de pesos diarios en ese ámbito, según detalló Eduardo Sanz Lovatón.

Por su parte, las afectaciones al rubro agropecuario tras el paso de la tormenta Melissa alcanzan cerca de 1,800 millones de pesos y afectan a más de 800 agricultores a nivel nacional, comunicó el ministro de Agricultura, Limber Cruz.

El estudio de riesgo preparado por el Ministerio de Hacienda y Economía enfatiza que la República Dominicana, debido a su ubicación geográfica y a sus condiciones estructurales, presenta una alta vulnerabilidad ante eventos naturales. De hecho, entre 1961 y 2024 se han contabilizado 90 episodios graves, de los cuales el 47% correspondieron a huracanes y tormentas tropicales, el 38% a inundaciones, seguidos por epidemias (10%) y otros sucesos como incendios, sequías y temblores.

Explica que la valoración del impacto económico se sustenta en la estimación tanto de los perjuicios directos como de los indirectos que surgen por la materialización de estos acontecimientos. Los daños directos se vinculan al deterioro físico que el suceso puede ocasionar, mientras que los indirectos están relacionados con las alteraciones en el plano social o económico, como la suspensión de los servicios públicos.

Destaca que la recurrencia de los desastres muestra una evidente tendencia ascendente en las dos décadas recientes, impulsada fundamentalmente por las inundaciones y las tormentas. Entre 2018 y 2024, los estragos notificados incluyen más de 42,000 personas reubicadas, 31,802 viviendas impactadas y 41 estructuras de puentes dañadas, sumado a pérdidas humanas.

Desde esta perspectiva, los episodios de mayor impacto económico han sido el huracán Georges (1998), con pérdidas equivalentes al 14% del Producto Interno Bruto, y las inundaciones de 2016-2017, cuyos perjuicios superaron los 957 millones de dólares.

El informe señala que los desembolsos por calamidad pública del Estado Central entre 2017 y 2024 sumaron 53,299 millones de pesos, siendo los años 2022 y 2023 aquellos con mayor volumen de gasto.

TRA Digital

GRATIS
VER