Salud

La migraña se ha duplicado desde 1990 y se proyecta que continuará en ascenso hasta el año 2050, según hallazgos de investigación

8938404106.png
De hecho, se estima que el peso de los años con discapacidad alcance su punto máximo cerca del año 2029.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

Tal como se indica en la investigación divulgada en ‘Cell Reports Medicine’, la cual evalúa el impacto global, territorial y nacional de las cefaleas con proyecciones a 25 años, y de la cual se hace eco la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Un análisis dirigido por expertos internacionales, con el aval de la Federación Mundial de Neurología, revela que los episodios de migraña casi se duplican desde 1990 y seguirán en ascenso hasta 2050, anticipándose un incremento en la incapacidad generada por esta causa y por la cefalea tensional.

Así se refleja en el informe publicado en ‘Cell Reports Medicine’ que examina la carga mundial, zonal y local de los dolores de cabeza con una visión de futuro de 25 años, información recogida por la Sociedad Española de Neurología (SEN).

En el lapso comprendido entre 1990 y 2021, se observó un aumento sustancial en el número total de afectados por migraña, pasando de 732,6 millones a 1.160 millones, lo que representa un incremento cercano al 58%. La incidencia también ascendió de unos 63 millones de casos nuevos anuales a nivel mundial a aproximadamente 90 millones, un alza del 42%, al igual que la afectación medida en años vividos con limitación funcional, la cual también creció. De hecho, se estima que el peso de los años con discapacidad alcance su punto máximo cerca del año 2029.

“Son cifras que generan preocupación. Pese a su enorme trascendencia, no se les concede la categoría de padecimiento serio que genera gran sufrimiento e inactividad,” afirma el doctor Jesús Porta-Etessam, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), quien subraya que las dolencias cefálicas son un verdadero dilema सामाजिक.

“Desde la Fundación, buscamos otorgarle toda la trascendencia que amerita, comunicando el malestar real y las necesidades de quienes las padecen, así como la obligación que tenemos como sociedad en la asistencia que deberían recibir. Resulta incluso sorprendente que en la actualidad en nuestro país la medicación para estas dolencias no se catalogue como para una afección crónica, lo que genera dificultades a algunos usuarios para adquirir sus tratamientos,” añade.

La migraña, que se caracteriza por un dolor pulsátil, náuseas, vómitos y una sensibilidad extrema a la luz y al ruido, es la condición más incapacitante en mujeres menores de 50 años. A pesar de esto, continúa siendo una condición rodeada de prejuicios, información errónea y, sobre todo, una gran falta de reconocimiento social.

Este estudio, parte del proyecto Global Burden of Disease (GBD) y que evalúa el impacto de las cefaleas, enfocándose en la migraña y la cefalea de tipo tensional, con proyecciones hasta el año 2050, resalta una afectación desmedida en mujeres de 30 a 44 años, especialmente en naciones avanzadas, lo cual se vincula a una intrincada mezcla de factores biológicos, ambientales y psicológicos.

Como indica el doctor José Miguel Láinez, director de la Fundación Española de Cefaleas (FECEF), no solo es más común en mujeres, sino también más limitante, sobre todo en etapas de mayor productividad, restringiendo su posibilidad de avanzar profesionalmente y de cumplir con sus responsabilidades familiares y sociales.

“Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar estrategias de salud pública centradas en adaptaciones individuales, como la educación, la identificación precoz y políticas sanitarias con enfoque de género, para mitigar las secuelas a largo plazo en las mujeres, abordando en particular las complejidades psicosociales específicas a las que se enfrentan,” complementa.

Los cambios hormonales, sobre todo las variaciones en los niveles de estrógenos durante el ciclo menstrual, la gestación y la menopausia, podrían desempeñar un papel clave en cómo se desarrollan las migrañas.

“Estas variaciones, sumadas a las presiones de equilibrar el ámbito familiar, laboral, etc., pueden contribuir a una mayor incidencia de dolores de cabeza en mujeres. Además, afecciones anímicas como la ansiedad y la depresión, más frecuentes en el sexo femenino, podrían agravar la periodicidad y severidad de las migrañas,” explica el doctor Roberto Belvís, responsable del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN.

Otro hallazgo del estudio es que, si bien el impacto de muchos padecimientos graves o incapacitantes decreció con el avance socioeconómico, no ocurrió lo mismo con la migraña y las cefaleas. En este contexto, el doctor Láinez ha enfatizado la importancia de desplegar esfuerzos constantes y específicos de salud pública dirigidos a sectores poblacionales desproporcionadamente afectados.

Entre las dolencias que han cedido gracias al mayor desarrollo se encuentran las infecciones y parasitosis, las complicaciones del embarazo y parto, los problemas recién nacidos y de nutrición, las enfermedades tropicales, además de algunas patologías no transmisibles controladas como la enfermedad isquémica del corazón, lo cual se relaciona con un mejor manejo de la tensión arterial alta, el tabaquismo y el colesterol.

TRA Digital

GRATIS
VER