Economicas

El Ejecutivo busca ligar el sueldo hasta las 50.000 unidades monetarias, libres de gravámenes

8939196437.png
En ese sentido, subrayó que "la solidez y la cautela en las finanzas estatales son innegociables para el Ejecutivo.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El titular de Hacienda, Magín Díaz, comunicó ayer que el Gobierno está considerando ligar el sueldo de los empleados a un límite de 50,000.00 pesos mensuales, libres de gravámenes, si bien matizó que es necesario analizarlo para no adoptar medidas que comprometan la estabilidad económica del país.

“Considero que es momento de dialogar y escuchar”, manifestó el funcionario durante el evento LA Semanal, celebrado en el Palacio Nacional y presidido por el mandatario Luis Abinader. En respuesta a las agrupaciones sindicales que solicitaron la actualización salarial (sin aplicar desde 2017) hasta un tope de 50 mil pesos, Díaz indicó que ya ha sostenido encuentros con dirigentes gremiales.

“Me gustaría que esto se enmarque en una visión más amplia del Código Tributario”. En ese sentido, subrayó que “la solidez y la cautela en las finanzas estatales son innegociables para el Ejecutivo. El Gobierno ha evitado una reforma fiscal hasta 2025, manteniendo un desequilibrio cercano al 3% del PIB”, detalló.

Añadió que “no podemos implementar acciones aisladas que pongan en peligro esa estabilidad. Sin embargo, estamos muy abiertos a debatir estas y otras propuestas, y por eso he escuchado a todos los sectores desde mi designación. Pero siempre priorizando la estabilidad macroeconómica y fiscal como eje central del Gobierno”. En otro aparte, el presidente Abinader optó por no comentar las objeciones a la revisión del Consejo Nacional de la Magistratura a los jueces de la Suprema Corte de Justicia, quienes después no fueron ratificados, pidiendo al asesor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, dar explicaciones.

El funcionario expuso que en todo momento se respetó la carta magna, que en su artículo 181 estipula que el CNM debe revisar cada siete años el periodo de los magistrados, decidiendo si los mantiene o no. “Eso es precisamente lo que realizó el CNM: actuar conforme a la normativa y la Constitución”.

El presidente Abinader afirmó que la nación se afianza en la región como foco principal para la inversión foránea, reportando que en el primer semestre del año se captaron 2,892.8 millones de dólares por este concepto, un alza del 15.3% respecto a 2024, cuando se alcanzó un máximo histórico de 4,523 millones, y proyectándose 4,860 millones para este año.

Mencionó como principales naciones inversoras a Estados Unidos con 1,161.9 millones; España con 1,126 millones; Brasil con 229.2 millones; Canadá con 207.4 millones y Panamá con 192.2 millones, dirigiendo sus fondos mayoritariamente a turismo (28.4%) y energía (25.2%), incluidas las renovables, destinándose el resto a zonas francas, comercio, agropecuaria y tecnología.

Detalló que las compañías de capital extranjero generan el 70% de las exportaciones nacionales, sumando 8,914 millones de dólares, aportan 3,850 millones en impuestos (un 28% de lo recaudado total) y crean 210,000 puestos de trabajo estables, lo que representa un 9% de los empleados formales. Hasta 2024, la IED acumulada en el país era de 60,870 millones de dólares.

Estuvieron presentes Biviana Ribeiro, responsable ejecutiva de ProDominicana, y el ministro de Industria y Comercio, Víctor Bisonó, quienes ofrecieron detalles sobre el incremento de la inversión extranjera directa.

TRA Digital

GRATIS
VER