Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
La suma destinada a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) por cada persona asegurada se modificará según el grupo etario y el nivel de riesgo de cada segmento de la población. Asignación. Se suman 40 nuevos fármacos al vademécum.
SANTO DOMINGO.- La puesta en marcha del nuevo esquema tardará seis meses tras su oficialización, periodo en el cual la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) efectuará las adecuaciones pertinentes, según informó el superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Miguel Ceara Hatton.
La disposición estipula “otorgar un lapso de hasta seis (6) meses, comenzando desde la validación de esta resolución, a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) para implementar las fiscalizaciones y retoques necesarios en el Sistema Único de Información y Recaudo (SUIR)”.
El pago por cabeza segmentado significa asignar una mayor retribución por asegurado (per cápita) a las administradoras de riesgos sanitarios (ARS) cuando se atienden colectivos con mayor probabilidad de enfermar o que precisan más asistencia, y un monto inferior para aquellos con bajos riesgos.
Dicho de otro modo, el nuevo sistema busca un pago ajustado conforme al peligro sanitario de 4.8 millones de beneficiarios dispersos en las 17 ARS del Régimen Contributivo, determinado primordialmente por la edad y el género.
Esto se fundamenta en que ciertos segmentos, como los adultos mayores y las mujeres en etapa reproductiva, generan un mayor desembolso en sanidad que otros, como los varones jóvenes. Actualmente, las ARS obtienen la misma cantidad por persona, por lo que la medida adoptada por la Superintendencia de Salud y Riesgo Laboral (Silsaril) propuso una solución para contrarrestar posibles maniobras de las ARS para evadir grupos con mayor morbilidad.
Un ejemplo de esto es que un varón de 15 a 18 años consume apenas el 33% (RD$559) del pago actual por cabeza, mientras que uno mayor de 65 años puede llegar a consumir hasta el 329%, es decir, más del triple, lo que equivale a 5,574 pesos.
En el caso de las mujeres, el gasto disminuye en la niñez y la adolescencia, alcanzando solo un 31% (RD$525) de consumo entre los 12 y 14 años; sin embargo, se dispara a partir de los 19 años, o sea, en la edad fértil y la senectud, con un 1.36 hasta un 3.1% más del valor base de la cuota mensual, variando de 1,812.84 pesos a 5,252.15 pesos.
Dicha actuación no impactará a los afiliados, puesto que lo que cambiará es el método de distribución del pago por cada miembro, pero manteniéndose dentro del mismo rango de ingresos que perciben a través de la TSS.
Hoy por hoy, el SFS abona a las ARS una tarifa fija (per cápita) mensual de RD$1,683.22 por cada afiliado en el Régimen Contributivo, sin importar el perfil de salud del paciente. No obstante, en la resolución validada se acordó un **incremento de RD$204.32 a ese pago por cabeza**, para sumar un total de RD$1,887.54, como ajuste por la inflación.
El esquema de pago diferenciado según el riesgo mantiene todas las coberturas, beneficios y prestaciones del Plan Básico de Salud, asegurando acceso a la atención médica y calidad en los servicios, acorde a la composición real de la población inscrita.
La misma resolución extiende el listado de medicamentos para el Plan de Servicios de Salud (PDSS), incluyendo tratamientos para patologías de alto costo y fármacos esenciales nuevos.
Comprende terapias contra el VIH, la hepatitis B y la tuberculosis, además de medicinas para controlar el colesterol y afecciones neurológicas leves.
También se eleva la remuneración por honorarios en consultas médicas de RD$500 a RD$750, como respuesta al ajuste tarifario pactado con el Colegio Médico Dominicano.
El acuerdo amplía el vademécum de fármacos para el Plan Básico de Salud.
La directora general del CNSS, Aura Celeste Fernández, destacó que la diferencia reside en agrupar la frecuencia de uso de servicios por el afiliado y el valor asociado a las prestaciones por franjas de edad y género. Recalcó que no impone nuevas exigencias ciudadanas ni limita atenciones, sino que representa una medida de reasignación de fondos entre las ARS.
Aclaración
— Desequilibrio
Ceara Hatton explicó que la modificación atiende a un desequilibrio acumulado durante años en la distribución
de los recursos.
— Suma uniforme
Esto se debe a que todas las ARS recibían una asignación por cabeza idéntica.
CNSS Integra Reducción Mamaria por Motivos de Salud al Seguro
El Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) avaló la inclusión de la mamoplastia reductiva dentro de la cobertura del Seguro Familiar de Salud (SFS). Este cambio reconoce dicha cirugía como un procedimiento médico que antes era rechazado por considerarse meramente estético.
La determinación, contenida en la Resolución 624-03, favorece a miles de mujeres que, por años, vieron vetado este servicio a pesar de padecer afecciones de salud directamente vinculadas al gran tamaño de sus senos.
La mamoplastia es una intervención quirúrgica de carácter reconstructivo que modifica el volumen o la forma del pecho. Existen dos variedades principales:
La mamoplastia de aumento, cuando se persigue incrementar el volumen del busto.
La mamoplastia de reducción, que consiste en disminuir el tamaño de las mamas para aliviar molestias físicas y mejorar la postura corporal.
En el escenario amparado por la nueva normativa, el procedimiento se aplica a mujeres que padecen gigantomastia o hipertrofia mamaria sintomática. Estas condiciones pueden generar molestias crónicas en la espalda, cuello y hombros, deformidades de la columna, irritaciones cutáneas, dificultad para respirar e impedimentos para ejecutar actividades cotidianas.














Agregar Comentario