Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo, R.D. – Presten atención a la meningitis, un padecimiento provocado por la inflamación de los tejidos que rodean el encéfalo y la médula espinal, ocasionada por bacterias, virus, hongos y parásitos.
La neuróloga del Centro Médico Express, Sally Marte, señaló que, aun con los progresos médicos y la disponibilidad de información, la meningitis persiste como un peligro, ya que su aparición es repentina y su avance muy veloz.
Detalló que las señales incluyen fiebre abrupta, cefalea intensa, vómitos, rigidez cervical y somnolencia extrema.
La especialista aconsejó completar el calendario de inmunización y buscar atención médica ante cualquier síntoma.
Subrayó que “esa celeridad impacta fuertemente a las familias, incluso en entornos con acceso a datos sanitarios”.
Te podría interesar leer: Cerca de un tercio de la población mundial padece trastornos neurológicos, advierte la OMS
Comentó que lo que agrava el peligro de la meningitis es que sus primeros indicios pueden confundirse con los de un resfriado común o una infección viral.
“Esto es particularmente crucial en infantes, quienes pueden manifestar señales poco específicas como irritabilidad, vómitos o falta de apetito”, puntualizó la experta de Médico Express, un centro de atención ambulatoria ubicado en Santo Domingo Este.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la meningitis bacteriana sigue causando cerca de 236 mil fallecimientos anuales a nivel global y deja a 1 de cada 5 supervivientes con secuelas duraderas, como sordera, discapacidades neurológicas o necesidad de amputaciones.
Las vacunas han sido uno de los instrumentos más eficaces para disminuir los casos de meningitis, pero “no todos los países logran coberturas ideales, ni todas las bacterias están cubiertas”, advierte la Dra. Marte.
En 2025, más de la mitad de las naciones han implantado vacunas contra microbios como el neumococo, el meningococo y el *Haemophilus influenzae* tipo b, que son los principales agentes causantes de meningitis. No obstante, el panorama sigue siendo complicado.
En la República Dominicana, alrededor del 5 por ciento de los menores no finaliza su esquema de vacunación recomendado, lo que abre la puerta a posibles brotes y cuadros graves, según datos de Unicef.
Además, “no todas las variantes de meningitis se previenen con las vacunas existentes; hay virus, hongos y bacterias sin protección que también pueden provocar la dolencia”, indica la profesional.
Un logro significativo en el país ha sido la incorporación de la vacuna hexavalente acelular en abril de 2025.
Dicha vacuna protege contra seis afecciones, entre ellas el *Haemophilus influenzae* tipo b, un germen habitual de meningitis en niños.
Se proyecta que 100 mil niños dominicanos sean inmunizados este año, lo que significa un gran avance, aunque, como explica Marte, aún resta trabajo para subsanar las deficiencias en la cobertura de vacunación.
En República Dominicana, los informes recientes indican que la mayoría de los casos de meningitis afectan a infantes menores de cinco años, sumando más del 70 % de los diagnósticos, de acuerdo a un estudio del año 2021.
En 2020, la OMS estimó 134 decesos por meningitis en el país, lo que equivale a una tasa de 1.21 muertes por cada 100,000 habitantes.
Con la introducción de la vacuna hexavalente y las campañas de salud pública que promueven expandir la protección vacunal, “se espera una disminución progresiva de los casos”, explica la neuróloga.Este artículo fue publicado inicialmente en El Día














Agregar Comentario