Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Precisó que se detectaron más de 33 mil recipientes, de los cuales 4,368 resultaron positivos a criaderos de mosquitos, además de notificar 148 casos con fiebre.
En ese orden, subrayó que llevaron a cabo 1,798 jornadas de fumigación; no obstante, aclaró que el momento ideal para “fumigaciones intensivas” es cuando las precipitaciones disminuyan por completo, de otra forma, no se lograría el efecto deseado.
El titular de Salud hizo estas declaraciones en una rueda de prensa, donde el Gabinete de Salud presentó un resumen de las labores realizadas ante las consecuencias generadas por la tormenta Melissa en el territorio nacional.
Estas disposiciones, explicó, se implementaron con el fin de asegurar una respuesta ágil, resguardar el bienestar de la ciudadanía y garantizar la operatividad ininterrumpida de los servicios de atención.
“Efectivamente, estamos enfocados intensamente en sanear las zonas para eliminar los acumulamientos de agua, en colaboración con las administraciones municipales, quienes son responsables de esas aguas estancadas”, manifestó.
Informó que las demarcaciones más perjudicadas en términos sanitarios por las secuelas del evento climático fueron el Gran Santo Domingo, Distrito Nacional, San Cristóbal, Santiago, San Pedro de Macorís, San José de Ocoa y Duarte.
Según comentó, en el Gran Santo Domingo más de 34 mil individuos fueron asistidos con una distribución de más de 11 mil unidades de medicinas y cerca de 14 mil hogares visitados.
Mientras tanto, en la provincia de Barahona, indicó que trabajaron con más de 400 núcleos familiares afectados y se entregaron más de tres mil fármacos.
Atallah también destacó que en San José de Ocoa, el Ministerio de Salud Pública brindó apoyo a más de 2,000 familias y realizaron cuatro rondas de fumigación.
Asimismo, confirmó que en Santiago se benefició a 9,375 familias, se repartieron más de 4,000 medicamentos y se atendió a más de 20 mil personas.
En ese mismo evento, el Ministro de Salud Pública, anunció este miércoles la disponibilidad de un mínimo de 300 mil dosis de sueros contra la influenza, las cuales serán administradas en todos los puntos de vacunación del país.
El Ministro de Salud, Víctor Atallah, resaltó que se tomaron las precauciones necesarias con el propósito de disminuir considerablemente la afectación de la borrasca en la nación. Detalló que se reforzaron las vías de coordinación con las distintas organizaciones, se activaron protocolos de emergencia y se preparó al personal para asegurar una reacción veloz.
Por su parte, el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, ofreció un recuento de las tareas ejecutadas desde la perspectiva operativa del sector sanitario ante el riesgo de afecciones tras el paso de la tormenta Melissa, enfatizando la puesta en marcha del plan de contingencia coordinado con varias entidades.
“El propósito de esta activación y este protocolo es poder reaccionar de forma inmediata y coordinada, asegurando cualquier tipo de asistencia y, a la vez, coordinando la prevención junto al Ministerio de Salud Pública y las unidades de atención primaria del Servicio Nacional de Salud”.
Entre las acciones tomadas por el Ministerio de Salud se incluyen la conexión directa con el COE, facilitando la comunicación fluida entre las entidades, la inauguración de la Mesa Sectorial de Salud y, a nivel provincial, las Direcciones Provinciales y de Áreas de Salud (DPS/DAS) activaron sus COE-Salud y centros de mando para mantener una supervisión constante sobre el fenómeno.
De igual modo, se ordenó la participación de las DPS en los Comités Locales de Prevención, Mitigación y Respuesta (CPMR) y se dispuso la vigilancia por parte de los enlaces de manejo de riesgos mediante un monitoreo continuo, además de la elaboración de un censo exhaustivo de requerimientos como medicinas, suministros, combustible, entre otros.
En cuanto a vigilancia epidemiológica, se optimizó la detección temprana de padecimientos digestivos, respiratorios y otras dolencias relacionadas con el contacto con agua estancada.
Las DPS/DAS se mantuvieron en comunicación directa con los centros de atención en zonas bajo advertencia. Adicionalmente, se instruyó a los responsables de Gestión de Riesgos a evaluar las condiciones de los refugios provisionales e iniciar la supervisión sanitaria y epidemiológica en dichos albergues, siguiendo las directrices de la Defensa Civil.
Otras de las medidas fue el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional con los proveedores de servicios de agua para garantizar la inspección de los sistemas hídricos afectados, tanto en áreas urbanas como rurales. Para esto se estableció un seguimiento bacteriológico en los puntos más sensibles.
Un total de 68 sistemas de agua resultaron impactados debido a la alta opacidad, crecida de ríos, cierres precautorios y resguardo de equipos de bombeo, afectando a 1,118,838 personas.














Agregar Comentario