Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Santo Domingo.- La renuencia de las familias a dar su consentimiento para la donación de órganos de sus seres queridos fallecidos representa un obstáculo fundamental para el progreso médico y legal en materia de trasplantes en República Dominicana. Según el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (INCORT), casi el 70% de los núcleos familiares dominicanos rechazan la donación, lo que reduce drásticamente las oportunidades de salvar vidas.
El doctor José Juan Castillos Almonte, titular del INCORT, señaló que esta negativa es el principal impedimento del programa nacional de trasplantes.
“El rechazo familiar supera el 70% en República Dominicana. De los pocos que acceden, en ocasiones es por trámites administrativos rápidos o el deseo de recuperar el cuerpo pronto, impidiendo que podamos aprovechar los órganos”, comentó Castillos Almonte este miércoles durante el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.
Un déficit preocupante
Conforme a los datos oficiales, la tasa de donación en República Dominicana es de apenas una por cada millón de habitantes, cuando el rango óptimo se sitúa entre 20 y 25 por millón. En 2024 se registraron únicamente 24 donaciones de órganos, y en lo que va de 2025, solo 10.
“Necesitaríamos entre 200 y 220 donantes anuales para cubrir la necesidad del país”, precisó el director del INCORT.
Actualmente, más de 530 personas están en lista de espera por un trasplante renal, y unas 5,500 dependen de máquinas de diálisis a nivel nacional. El INCORT calcula que la mayoría de estos pacientes padecen afecciones crónicas como diabetes e hipertensión, causas que originan más del 70% de los casos de insuficiencia renal.
Mitos y falta de claridad
El director del INCORT atribuye gran parte de la oposición familiar a la carencia de información y a los mitos sociales relacionados con el secuestro de personas para obtener órganos.
“En nuestro país es inviable que se den casos de raptar a alguien para un trasplante de hígado; para eso se requiere un equipo ya preparado. Solo el Hospital General de la Plaza de la Salud realiza trasplantes hepáticos; no existe otro centro, ni público ni privado, capaz de hacerlo ahora mismo”, afirmó Jiomar Figueroa, presidente del Colegio Médico de Cirujanos.
Según detalló, cada proceso de extracción y posterior implante requiere un equipo de más de 20 especialistas y una compleja coordinación logística, lo cual descarta cualquier posibilidad de actividades ilícitas.
Lea también: Senador exige acciones contra peligrosas carreras de motocicletas
Formación desde las aulas
Para revertir esta situación, el INCORT proyecta implementar una campaña educativa nacional en conjunto con la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y el Ministerio de Educación, con el fin de capacitar a los maestros para que promuevan una cultura de donación entre los estudiantes.
“La enseñanza es fundamental. Si desde pequeños comprenden que donar es un acto de generosidad, en el futuro las familias estarán más dispuestas a dar el sí para salvar vidas”, destacó Castillos Almonte.
Optimismo frente a los desafíos
A pesar de las limitaciones, el sistema nacional de trasplantes sigue progresando. En 2024 se efectuaron 107 trasplantes (61 de donantes vivos y 46 de fallecidos). En lo que va de 2025, ya se han registrado 345 implantes de órganos y tejidos, incluyendo riñones, hígados y córneas.
Lea también: Merengue y bachata: auténticos instrumentos de diplomacia musical
Sin embargo, el titular del INCORT recalcó que sin la colaboración familiar, el sistema no podrá alcanzar su máximo potencial.
Subrayó que la decisión de una familia puede transformar la vida de muchas personas, ya que un solo donante puede beneficiar hasta ocho vidas.














Agregar Comentario