Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Estas defunciones provienen fundamentalmente de Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Vega y Duarte.
Hasta la primera semana de noviembre, la nación registra un total de 1,498 decesos infantiles, 47 más respecto a la semana anterior, que sumaba 1,451 hasta la semana epidemiológica 42.
Los territorios con mayor número de estas muertes son Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional, San Cristóbal y San Pedro de Macorís, La Vega y Duarte.
Además, se informaron 36 nuevas muertes neonatales en la semana 43 del informe epidemiológico, alcanzando un acumulado de 1,289 hasta el último corte.
Estas muertes se originan primariamente en Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Vega y Duarte.
Conforme al boletín epidemiológico número 43, el país acumula 108 casos de leptospirosis, reportando 14 nuevos en los últimos siete días.
El Ministerio de Salud Pública señaló que del total de casos notificados, el 86.36% son hombres y el 13.64% mujeres.
Mientras tanto, las provincias con mayor prevalencia se ubican principalmente en Samaná, Hermanas Mirabal, La Altagracia, Puerto Plata, El Seibo, Espaillat y Elías Piña.
El bacilo Leptospira, causante de la afección, suele ser más persistente en ambientes húmedos y donde haya acumulación hídrica, transmitiéndose por contacto con agua contaminada por excrementos de animales portadores, sobre todo roedores.
Los síntomas ante una posible infección de esta dolencia bacteriana incluyen tos seca, fiebre, cefalea, dolores musculares, malestar estomacal, vómitos y diarrea.
De igual forma, la República Dominicana reportó 15 contagios frescos de dengue. Hasta la semana epidemiológica 43, la nación sumaba 255 casos; y en los últimos 7 días de octubre, 240 casos.
Este informe nacional destacó que los grupos etarios más afectados son infantes y jóvenes de 5 a 19 años principalmente, aunque se enfatizó que esta enfermedad no presenta un “patrón de edad específico”.
En lo que va del año, se ha notificado un único caso de hidrofobia en humanos. Las autoridades precisaron que se trata de un niño haitiano de 6 años, radicado en Elías Piña, quien contrajo la enfermedad tras la mordida de un “cachorro macho”.
Salud Pública subrayó que, en República Dominicana, el último evento confirmado de rabia humana transmitida por caninos ocurrió en 2024.
La rabia es una virosis transmitida por animales que afecta el sistema nervioso y puede prevenirse con inmunización. En el 99% de las ocasiones, el contagio a personas se da desde una criatura infectada. Los preadolescentes de 5 a 14 años son víctimas comunes.
El Ministerio de Salud Pública mantiene clasificada a la poliomielitis bajo el estatus de “Circunstancia epidemiológica de especial interés”.
Los expertos la describen como una enfermedad viral grave que afecta primordialmente a infantes menores de cinco años. Es provocada por el poliovirus, un agente muy transmisible que se multiplica en el tracto digestivo y puede alcanzar el sistema nervioso, causando parálisis total o parcial.
El virus de la polio es un ARN viral del grupo de los picornavirus, siendo un enterovirus típico. Se disemina sobre todo por la vía fecal-oral, a través de líquidos o alimentos contaminados.
En la mayoría de los cuadros, la infección no presenta signos evidentes, pero cerca de uno de cada 200 afectados desarrolla postración irreversible, usualmente en las extremidades inferiores, y entre el 5% y 10% de los casos con parálisis pueden ser mortales por afectación respiratoria. Si bien no existe un remedio, la vacunación es la estrategia más efectiva para prevenir el padecimiento y evitar su resurgimiento.
Salud Pública destacó que en 2025 fue incorporada la vacuna hexavalente acelular, que incluye protección contra los tres tipos de poliovirus, aplicándose a los 2, 4, 6 y 18 meses, con un refuerzo final a los 4 años.














Agregar Comentario