Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Los recursos económicos y las estructuras de poder han facilitado notablemente el acrecentamiento de la influencia del narcotráfico en el ámbito político manifiesto.
Los recursos económicos y las estructuras de poder han facilitado notablemente el acrecentamiento de la influencia del narcotráfico en el ámbito político manifiesto.
Así lo manifestó el presidente de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), Pelegrín Castillo, quien señaló que estos elementos, sumados al elevado coste de las contiendas electorales, engloban el crecimiento de la injerencia delictiva en las formaciones políticas.
“El esquema político dominicano, con el sufragio preferencial, ha facilitado el avance del hampa organizada en la política, puesto que el caudal económico y las estructuras de mando deciden los resultados electorales”, expuso Castillo.
El dirigente político dio respuesta a estas preocupaciones luego de ser consultado sobre la cantidad de episodios de narcotráfico que han sido revelados. Entre estos, sobresale el caso de Edickson Herrera Silvestre, concejal de la Circunscripción 1 del Distrito Nacional por el Partido Revolucionario Moderno (PRM).
A raíz de estos motivos, recalcó que en última instancia el capital es un factor decisivo en las fuerzas políticas.
En las elecciones “no se enfrentan los partidos. Las formaciones políticas deben buscar una serie de aspirantes que posean fondos, no que presenten propuestas, no que tengan trayectoria, no que demuestren compromiso político, sino que cuenten con dinero”, afirmó durante el diálogo con Listín Diario.
Castillo, quien en numerosas ocasiones ha opinado sobre los sucesos de tráfico de drogas en la nación, consideró que la intensificación de estas actividades se atribuye a la carencia de personal capacitado en las ciencias políticas.
“El voto preferente hace que los recursos sean el elemento determinante, forzando a los partidos a buscar candidatos con medios financieros en lugar de planteamientos o vocación política”, aseveró.
A la vez que detalló que estas acciones abren la puerta a agentes del crimen organizado transnacional y a agrupaciones económicas que dominan el país.
Reiteró que “la isla de Santo Domingo es vista como un nexo estratégico para el narcotráfico, debido a su infraestructura y comercio legítimo, lo cual simplifica el envío de estupefacientes al exterior”.
El titular de la FNP subrayó que es menester atajar el tráfico de drogas en República Dominicana, y pormenorizó las estrategias con las que debe confrontarse.
Para hacer frente a esto, propone que las organizaciones políticas presenten nóminas cerradas de aspirantes, ya que las listas abiertas, si bien parecen más democráticas, dan al hampa organizada la oportunidad de colocar a sus afines.
“La labor política se ha transformado en un terreno de inversión de alta rentabilidad, donde se gana más con patrimonio que con ideas”, reflexionó.
De igual modo, apuntó que en República Dominicana, otros actores inciden en la presencia de actividades ilícitas dentro de la esfera política.
Estos comprenden los conglomerados económicos, la agrupación del voto haitiano y colectividades de la sociedad civil sustentadas por organismos internacionales como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por sus siglas en inglés.















Agregar Comentario