Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.
Cerca del 14 % de los mayores de 20 años padece insuficiencia renal crónica (ERC).
Redacción Ciencia.- La enfermedad renal crónica ha visto duplicada su incidencia mundial desde 1990 y en 2023 se posicionó como la novena causa de óbito, con América Latina y el Caribe entre las zonas más impactadas (15,4 %), destacando Haití, Panamá, México, Costa Rica y Nicaragua como los países con mayor carga.
Esta afección afecta a casi 800 millones de personas y en 2023 fue responsable de cerca de 1,5 millones de decesos (un incremento del 6 % desde 1993), según reporta en The Lancet el programa de investigación Carga Global de Enfermedades.
El estudio es liderado por NYU Langone Health, la Universidad de Glasgow y el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington.
La diabetes, la tensión alta y la obesidad son los principales motores de la ERC, junto con riesgos alimenticios y circunstancias ambientales.
A diferencia de la mayoría de las causas de muerte más comunes, las tasas de mortalidad siguen ascendiendo a escala global, indica la investigación.
La mayor afectación, conforme al informe, se registró en África del Norte y Oriente Medio (18,0 %), Asia meridional (15,8 %) y África subsahariana (15,6 %).
América Latina y el Caribe se ubica como la cuarta región con mayor presencia estandarizada por edad de ERC (15,4 %). Naciones como Haití (22 %), Panamá (21 %), México (19 %) y Costa Rica (19 %) exhiben algunas de las cifras más elevadas del mundo.
Nicaragua también figura entre los países con las mayores tasas de mortalidad ajustada por edad debido a la ERC, con 107,3 fallecimientos por cada 100.000 residentes en 2023, según datos del IHME.
China e India, con algunos de los conglomerados poblacionales más grandes, concentran el mayor número de personas afectadas (152 millones y 138 millones, respectivamente).
Estados Unidos, Indonesia, Japón, Brasil, Rusia, México, Nigeria, Pakistán, Bangladesh, Irán, Filipinas, Vietnam, Tailandia y Turquía reportan individualmente más de 10 millones de adultos viviendo con ERC.
El análisis, que cubre 204 territorios y países, ofrece proyecciones nacionales que pueden orientar estrategias de prevención, diagnóstico precoz y atención equitativa.
La ERC contribuye significativamente a los problemas cardiovasculares y representó casi el 12 % de las muertes de este tipo a nivel mundial en 2023.
Adicionalmente, fue la duodécima razón principal de merma en la calidad de vida debido a incapacidad.
El trabajo evidencia que esta afección es “común, letal y en progresión, lo que la convierte en un desafío sanitario importante”, señaló el coautor principal del estudio Josef Coresh, de la NYU Langone.
La mayoría de los afectados se encuentran en los estadios 1 a 3, lo que subraya la trascendencia de los programas de detección temprana, el manejo de la presión arterial y la glucosa, y el acceso a terapias que limiten riesgos, pospongan el avance y reduzcan la mortalidad cardiovascular.
La disponibilidad de terapia de sustitución renal se mantiene restringida y dispar a nivel mundial, lo que reafirma la necesidad de evitar el progresión y expandir la cobertura asistencial equitativa.
Un manejo oportuno con fármacos y modificaciones en el modo de vida puede prevenir la necesidad de procedimientos más graves y costosos, como la diálisis y el trasplante de riñón.
El informe, que –según sus elaboradores– es la evaluación más exhaustiva de la condición en casi una década, identifica 14 factores de riesgo detallados, donde la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad son los que causan la mayor pérdida de años de vida sana.
Las prácticas alimentarias, como la ingesta insuficiente de frutas y verduras y el consumo elevado de sal, también tienen un impacto relevante.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) integró formalmente este año la ERC en su plan para disminuir en un tercio los fallecimientos prematuros por padecimientos no transmisibles antes de 2030.















Agregar Comentario