Economicas

República Dominicana y la amenaza del crimen organizado: advertencia en toda Latinoamérica

8946795898.png

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

a: La investigación de 2025 sobre el riesgo de cada nación indica que la ciudadanía dominicana considera la actividad delictiva organizada como un peligro

Santo Domingo.- El crimen organizado sigue penetrando en todas las naciones de Latinoamérica, al inmiscuirse en las administraciones y su influencia traspasar fronteras, siendo visto actualmente como el mayor desafío en la zona, según se conoció este viernes en el Barómetro y Evaluación del Riesgo País de Latinoamérica 2025.

Este documento, divulgado por la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés) señaló a Ecuador, Brasil, Chile y México como aquellas naciones donde los habitantes conciben la delincuencia estructurada como el principal riesgo para su territorio, si bien las doce repúblicas examinadas mostraron valoraciones elevadas al respecto.

En orden, estos fueron: Ecuador y Brasil (4,8 de 5), Chile y México (4,7), Colombia, Paraguay y Perú (4,6), Panamá y Bolivia (4,1), Argentina (4), República Dominicana (3,8) y El Salvador (3,7), de acuerdo a los datos obtenidos de 765 encuestas a individuos de diferentes círculos y 360 entrevistas detalladas con expertos.

A pesar de que el estudio resaltó la última posición de El Salvador, el Ejecutivo de Nayib Bukele ha conseguido minorar la inseguridad a costa de limitar las libertades ciudadanas, lo que plantea un dilema serio.

Ver también: El Gobierno de Trump dispone negar estatus migratorio a foráneos con afecciones sanitarias como la obesidad

El incremento en las estadísticas de criminalidad también fue mencionado como un riesgo significativo en todos los países evaluados, con un promedio anual de 4,07 que lo sitúa en la categoría de “Atención”.

“El crimen organizado no solo se ha expandido geográficamente, sino que existen otros efectos muy importantes”, comentó a EFE el principal responsable del análisis, Erich De La Fuente, profesor colaborador de Política y Asuntos Internacionales en FIU.

De La Fuente apuntó que hoy en día debe considerarse al crimen organizado como “corporaciones transnacionales” que combinan sus operaciones ilícitas con otros negocios legales y cuya ingerencia excede el ámbito de un solo país, como sucedía antes.

De esta forma ha logrado acceder a las dependencias e mermar la fe de las personas en la legalidad de los poderes ejecutivos, lo que sugiere una transformación general en la comarca.

Esta “trama”, tal como la define el informe, ha generado una situación crítica para el Estado que solo puede afrontarse mediante los resultados que obtenga la Administración en áreas como la desocupación o la lucha contra el delito, dos de las mayores inquietudes en Latinoamérica.

Estados Unidos opera como un actor clave para abordar esta crisis de credibilidad, añadió De La Fuente, ya que al transmitir seguridad a los gobiernos de las economías latinoamericanas y apoyarlos financieramente, puede ofrecer una sensación de calma.

Y si bien “es necesario ser inflexible” contra el narcotráfico, una de las fuentes de ingresos primarias de la criminalidad organizada, el especialista aseveró que es preciso atacar sus orígenes para solventar el problema.

En este contexto, respecto a los ataques aéreos que Estados Unidos ejecuta desde septiembre en el Caribe y Pacífico contra presuntas ‘narcholanchas’, que han causado la muerte de más de 70 personas, comentó que “eso por sí solo no elimina estas estructuras de tráfico de drogas”.

Además de la visión sobre la actividad delictiva organizada, el estudio también valoró otros elementos políticos, económicos y foráneos en las naciones latinoamericanas.

En este sentido, descubrió que paralelo al ya mencionado debilitamiento de la confianza en los miembros políticos, la fragmentación partidista persiste como una preocupación notable en toda la región.

En México, por ejemplo, la percepción de peligro ligada a la esfera política se elevó a 4,13 puntos en noviembre, comparado con los 3,79 puntos de junio.

En cuanto a los indicadores anuales de riesgo financiero, la tendencia, en términos generales, fue favorable en el área, si bien el desempleo y el alza de precios fueron las inquietudes principales de la población.

Bolivia, México y Brasil mostraron los niveles de riesgo más altos mientras que Argentina y Paraguay los más reducidos.

El indicador de riesgo internacional siguió una dirección opuesta y subió este año, aunque sigue siendo el menos inquietante en la zona.

TRA Digital

GRATIS
VER