Tecnologia

Periódicos de América debaten en República Dominicana los desafíos de la Inteligencia Artificial

2025 11 886719295.png
El programa incluyó una serie de ponencias y paneles sobre la revolución que la IA está generando en la comunicación.

Este contenido fue hecho con la asistencia de una inteligencia artificial y contó con la revisión del editor/periodista.

El periódico Listín Diario fue anfitrión este año de la edición número 23 del seminario de formación para periodistas GDA-CAF, enfocado en esta ocasión en la inteligencia artificial (IA) en las redacciones.

El encuentro, una iniciativa del Grupo de Diarios América, se llevó a cabo el jueves y viernes en las instalaciones del Grupo de Medios Corripio, ubicadas en la avenida San Martín de la capital dominicana.

El programa incluyó una serie de ponencias y paneles sobre la revolución que la IA está generando en la comunicación. Las actividades comprendieron diálogos sobre los desafíos del periodismo actual y oportunidades para la interacción directa entre los asistentes y los oradores, buscando optimizar la eficacia y la calidad del quehacer periodístico.

Miguel Franjul, director de Listín Diario, ofreció las palabras de bienvenida a los comunicadores y expositores regionales, destacando que los unía un tema que está redefiniendo los pilares de la profesión.

“En un entorno donde el cambio es la única constante, reunirnos para analizar, aprender y debatir sobre este fenómeno no es una opción, sino una necesidad estratégica para el futuro de nuestros diarios y para la vitalidad del periodismo independiente que representamos”, afirmó Franjul a los presentes.

Franjul valoró que la formación contara con la guía de 15 expertos de muy alto calibre, cuyas trayectorias en la academia y el ejercicio profesional les otorgaban una credibilidad incuestionable.

“Su pericia será la brújula que nos ayude a reorientar nuestras visiones de futuro, dirigiéndolas hacia una convergencia necesaria, inteligente y provechosa con la Inteligencia Artificial”, señaló.

GDA-CAF inauguró esta edición con una introducción a los avances de la IA a nivel global, presentada por el profesor Renato González y Natalia Zuazo, consultora senior de Unesco.

El consultor argentino Álvaro Liuzzi y Karen La Hoz, de La Silla Vacía, abordaron las tácticas de implementación de la IA en los medios informativos.

Sobre la aplicación de la IA en el contenido audiovisual, intervinieron Juan Carlos Simo, de La Nación de Argentina; Alicia Rojas y Ángel Pilares de El Comercio, Perú; y Dimitrius Dantas, de O Globo, Brasil.

**Red regional de diarios destacados**

Este evento es organizado por el Grupo de Diarios América (GDA), una coalición formada por los 12 periódicos más importantes y con mayor impacto en Latinoamérica. Fundado en 1991, el GDA promueve el periodismo autónomo y fortalece la democracia y la innovación en la zona mediante la cooperación y el intercambio de saberes entre sus miembros.

Esta red agrupa a cabeceras en países como Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia, Uruguay, México, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, Puerto Rico y República Dominicana.

Listín Diario se incorporó al Grupo de Diarios América en 2023, siendo el diario con más antigüedad y prestigio en la República Dominicana, con una trayectoria sin interrupciones desde su fundación en 1889.

El XXIII Seminario GDA CAF25 aspira a ser un foro fundamental para expandir conocimientos y consolidar las destrezas del gremio periodístico en un contexto en constante evolución, marcado por desafíos económicos, sociales y tecnológicos, que demandan innovación, rigor y responsabilidad social en la información.

**Talleres prácticos, la IA no opera aislada**

Durante la segunda jornada, los medios profundizaron en la práctica con herramientas de IA que un periodista debe dominar para prevenir errores factuales en la creación o verificación de contenido, y estrategias para captar el interés de la audiencia.

Asimismo, se debatió sobre el impacto inminente de AI Overview y AI Mode en los contenidos mediáticos, además del bienestar digital y la salud mental de los periodistas frente a coberturas de crisis y el volumen de información que maneja una sala de prensa.

Ezra Eeman, de Wan-Ifra, seguido por David Sancha, de Hiberus Media, expusieron cómo la llegada de la IA está modificando la concepción de las noticias y qué estrategias pueden adoptar los medios para coexistir en el nuevo panorama.

Sobre este mismo punto, Alicia Rojas y Ángel Pilares, del diario peruano El Comercio, presentaron “Media Lab”, una unidad de la redacción inaugurada en febrero de este año, a través de la cual, además de integrar proyectos con IA, han formado a más de 130 periodistas en Perú.

La formación también cubrió cómo potenciar las suscripciones digitales, un tema en el que se compartió la experiencia de medios como El País con Lucía González, y The New York Times con Claudio Cabrera, vicepresidente de su división deportiva, The Athletic.

Carlos Martínez, de El Nuevo Día en Puerto Rico, detalló las aplicaciones que han implementado en su medio para optimizar la labor periodística.

**Bienestar digital y salud psicológica**

Martina Rua, periodista y docente argentina, enfatizó que “no hay periodismo de calidad sin profesionales sanos”, resaltando la relevancia de la salud mental en los entornos de trabajo periodístico.

Rua sostiene la importancia de hacer común el tema de la salud mental y que los reporteros aprendan a desconectarse cuando sea necesario, pues “sin periodistas saludables, no hay periodismo de calidad”.

En este mismo rubro, el psicólogo y terapeuta mexicano César Montesano Vásquez, de Vita Activa, ofreció técnicas para identificar y gestionar el estrés.

Señaló que el estrés está intrínsecamente ligado a la vocación del periodista, y que cuanto mayor sea el compromiso con la información, más pesada será la carga.

Entre sus recomendaciones para manejar la tensión, el especialista sugirió respirar, mantenerse hidratado, comer bien, identificar y liberar las emociones, hacer ejercicio y descansar.

La capacitación prosiguió con sesiones prácticas de herramientas, dirigidas por Mariana Alvarado, donde los periodistas desarrollaron ideas para crear mejores “prompts” y evitar sesgos de datos en Google Gemini, y el uso de NotebookKLM y Pinpoint para la organización y el análisis de datos.

Finalmente, Álvaro Liuzzi, de IA First, diseñó dinámicas interactivas para que los profesionales concibieran soluciones basadas en problemáticas específicas de sus redacciones y así mejorar el flujo informativo.

TRA Digital

GRATIS
VER